Regresan las clases y los proyectos chivas de visibilización.


¡Feliz lunes, queridas, queridos y querides suscriptores y usuarios de Delfino.cr! :)

Bienvenidos a una nueva semana ajetreadísima que ya empezó con noticias internacionales por todos los frentes y de los cuales les ampliaremos con todo el detalle el día de mañana, en el Reporte Internacional de nuestra querida Trilce (no se lo pierdan); así, y mientras la campaña rumbo a la segunda ronda pasa de congelada a temperatura ambiente, aquí seguimos en nuestra cruzada por las buenas noticias para competir y ganarle a toda la vibra bélico-electoral que nos rodea.

Por eso hoy sonreímos con los logros de las científicas y artistas costarricenses que siguen siendo reconocidas en el mundo, nos apuntamos un proyecto chivísima en Osa y sacamos el rato para aprender con dos iniciativas de visibilización que son súper necesarias. Así nos ponemos a la orden y preparamos la buena vibra ¡que ya arrancamos!

Un ojo para...

1.

El pasado jueves 17 de febrero dio inicio el curso lectivo 2022 del Ministerio de Educación Pública (MEP) y los centros educativos volvieron a la presencialidad total luego de que la pandemia de COVID-19 sacó a 1 millón 200 mil estudiantes de las aulas. Sin embargo, la realidad es que durante 2020 y 2021, cerca del 40% del estudiantado no tuvo acceso a recursos tecnológicos o conexión a internet y debieron ingeniárselas para seguir su proceso educativo a través de WhatsApp, recursos digitales offline e impresos.

Por eso, y con el objetivo de retratar las diferentes afectaciones en el acceso a la educación de la población estudiantil durante la crisis sanitaria y los desafíos que conllevan el retorno a la presencialidad, el Parque La Libertad en alianza con la Fundación Yamuni Tabush, el Programa Estado de la Nación y Casa ILORI de la Fundación Biendemujer, se unieron para presentar 5 piezas audiovisuales sobre el tema.

Estas cinco producciones son los trabajos de graduación de los estudiantes Sileny González, Samantha Medrano, Carlos Hidalgo, Alberto Solano y Gabriel Molina, hoy ya egresados del Técnico en Edición y postproducción de imagen y sonido del Parque La Libertad.

Si desean conocer un poco más sobre esta iniciativa, pueden visitar los perfiles de Facebook las organizaciones involucradas y también sepan que, gracias al aporte del Cine Magaly las personas asistentes a las salas podrán disfrutar de estas producciones audiovisuales previo al inicio de las películas.

Vean los videos aquí e ingresen acá para leer todos los detalles.

2.

Ojo también a Voces Visibles, un proyecto que busca visibilizar la voz de las mujeres que sufren o han atravesado por algún tipo de violencia en Costa Rica, con objetivo de generar conciencia sobre las distintas formas de agresión, así como el rechazo o discriminación que pueden llegar a sufrir las mujeres en la sociedad costarricense.

El proyecto se focaliza en la visibilización de la violencia que sufren las mujeres en condición de vulnerabilidad y por eso se trabajó con mujeres con discapacidad, con mujeres indígenas y con mujeres trans.

Voces Visibles nació en 2021, cuando el proyecto ganó el Fondo Canadiense para iniciativas locales de la Embajada de Canadá, lo que impulsó el desarrollo de la iniciativa, trabajada en conjunto con la Asociación Pro Sexología Científica y Vivencial, para así trabajar en pro de la prevención de la violencia.

Así, en setiembre del 2021, Voces comenzó a impartir talleres de psicología y sexología a mujeres en condición de vulnerabilidad de localidades como Térraba, Pérez Zeledón y San José, tras un proceso proceso de selección que se llevó a cabo mediante entrevistas.

Estos talleres fueron impartidos a un rango de 10 a 15 personas por taller y contaban con una duración de 4 horas en las que se tocaban temáticas como qué es la violencia, las diferentes formas en las que esta se genera y donde se propiciaba un espacio para que las participantes hablasen de las experiencias vividas.

Vean los videos producidos por el proyecto aquí y aquí lean todos los detalles sobre la iniciativa.

Buena noticia

1.

Ojo qué chiva: en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ciencia, conmemorado el pasado 11 de febrero, la empresa 3M anunció a las ganadoras de la segunda edición del concurso 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamericana, en el cual dos de las 25 ganadoras son costarricenses.

La iniciativa del concurso busca reconocer a las científicas que están generando un impacto a través de su investigación y procura promover el trabajo realizado para que continúe siendo un agente de cambio y sea motivación para que más niñas y mujeres se desarrollen en áreas relacionadas con la ciencia.

Esta segunda edición reunió a científicas de toda la región, de las cuales el jurado calificador seleccionó a 25 mujeres científicas más destacadas de países como Colombia, Perú, Brasil, Panamá, Costa Rica, México, Chile y Argentina.

De las 25 ganadoras, destacan dos costarricenses por su trayectoria y trabajo, ellas son:

Licenciada en Ingeniería Civil por la Universidad de Costa Rica y que actualmente está realizando un doctorado en Nueva Zelanda en la Universidad de Canterbury, con una amplia experiencia en ingeniería estructural y colaboración interdisciplinaria en países altamente sísmicos.

La segunda ganadora es bióloga tropical con énfasis en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Costa Rica, una maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica. Tiene más de 10 años de laborar en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y actualmente se desempeña como investigadora en el Laboratorio de Vida Silvestre y Salud en la misma institución.

Ingresen aquí para que lean más detalle sobre este galardón.

2.

Otra súper noticia: Nosotras estamos en la Calle es un festival femenino de arte urbano que se realiza en Perú anualmente en el mes de marzo, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Este año, y en su edición número 14, el festival contará con la participación de tres mujeres muralistas costarricenses que serán las representantes de toda Centroamérica.

El evento se desarrollará en el centro histórico de Perú y en la comunidad Shipibo, del 4 al 8 de marzo, y él reunirá a mujeres de 10 países diferentes: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México y Perú.

Durante el encuentro se desarrollarán actividades de muralismo, grafiti, ferias de producción, música, teatro y danza, entre otros.

Dentro de las participantes se encuentran 3 mujeres costarricenses, las únicas centroamericanas que formarán parte del evento. Ellas son:

  1. La artista visual, muralista e ilustradora Elizabeth Argüello Miranda.
  2. La artista visual, encuadernadora, ilustradora y muralista, Laura Chevez Quirós.
  3. Y la ilustradora y muralista Mariela Montoya Sandoval, propietaria del proyecto Marielasandía.

Ingresen aquí y lean todos los detalles sobre el trabajo de estas tres chuzas.

Destacada

1.

El 29 de enero del 2022 se llevó a cabo la inauguración oficial del Centro de Educación y Conservación Marina (MCEC por sus siglas en inglés) en Ojochal de Osa. El objetivo es concientizar a la comunidad local e internacional sobre el cuidado integral de los ecosistemas marinos y crear un espacio idóneo para la gestión de proyectos de investigación.

El establecimiento es de Innoceana, una organización no gubernamental sin fines de lucro, cuyo propósito principal es proteger, conservar y restaurar los océanos. Cuenta con 638mque albergan una sala de clases llamada “El aula del mar”, completamente equipada para recibir estudiantes (tanto menores como adultos) donde pueden instruirse acerca de temas relacionados con biología marina, conservación, cambio climático y programas de exploración científica.

El edificio aloja también un centro de buceo donde los expedicionarios se preparan para sumergirse en el mar y participar en proyectos de investigación como restauración y mapeo 3D de corales; monitoreo de especies; estudios de calidad de agua y desenredo de animales marinos atascados en plástico o líneas de pesca fantasma.

Asimismo, la organización ofrece talleres de realidad virtual y experiencias con aventuras audiovisuales interactivas. Tanto expedicionarios como voluntarios pueden hospedarse en las cabinas anexas al MCEC, que están equipadas para la estadía  de hasta dieciséis personas.

Entren aquí para que lean más detalle sobre la iniciativa.

2.

La décima edición del Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) invita a personas realizadoras audiovisuales a participar en las convocatorias abiertas de la sección de Industria CRFIC.

La convocatoria de Industria, que se realizará de forma paralela a la décima edición de CRFIC, en junio de este año, tiene como objetivo de contribuir al desarrollo de películas nacionales y centroamericanas y propiciar un intercambio entre profesionales nacionales e internacionales en el área.

Así, las categorías para participar son la de Foro de Presentación de Proyectos y la de Cine posproducción.

La convocatoria permanecerá abierta del lunes 14 de febrero al 04 de abril del 2022 a media noche.

Aquí les contamos todos los detalles sobre este tema.


Y yo con esto, mis queridísimos lectores, me despido de este nuevo Súper ReporteEspero que terminen de leerme con la energía recargada para lidiar con la semana con la mejor energía posible.

Además, les recuerdo que, por favor, no se queden sin su dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19, recuerden que no es obligatoria para todo el mundo pero sí para menores de edad entre los 12 y los 18 años y para funcionarios públicos, así que aprovechen que esta semana seguimos en campaña vacunatoria y evitémonos dolores de cabeza en el futuro.

Finalmente, recuerden que siempre me pueden enviar todas sus historias super-reporteables al correo [email protected] y que les espero con toda la disposición ¡Nos leemos la otra semana!