Escuche la versión en audio de este Reporte (para suscriptores D+)
— El pasado domingo y por todo lo alto el Gobierno presentó uno de los planes más ambiciosos que se han planteado hasta el momento en el país: el Plan de Descarbonización de Costa Rica que propone que la nación sea realmente verde para el 2050, gracias a una economía amigable con el ambiente que sirva de ejemplo a otras naciones y que cumpla con el Acuerdo de París sobre el cambio climático y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
— El plan fue presentado en el Museo de Arte Costarricense en La Sabana, en el marco de una serie de actividades y anuncios que con todo y Feria de Descarbonización enmarcaran un evento en que se prometió que el país estaría prácticamente libre de contaminantes en suelo nacional. Así lo aseguró el presidente Carlos Alvarado quien, en conjunto con Christiana Figueres, presentó el plan:
El cambio climático es el principal reto que tenemos como generación, como país y como humanidad para los próximos 30 años. El calentamiento global es lo que puede hoy definir si la humanidad se proyecta al futuro o no y ese es el nivel del reto al que nos estamos comprometiendo y al que nos estamos enfrentando. La descarbonización no solo busca combatir el cambio climático, sino que también es una gran oportunidad para asegurar el futuro de las generaciones que vengan y eso es a lo que estamos comprometiéndonos hoy, porque el cambio climático es una realidad y la descarbonización de la economía no es un capricho o una moda, si no una necesidad.
— El plan consta de diez ejes que se pretende estén cumplidos en el año 2050. El primero es desarrollar un sistema de transporte público que se alimente por energías limpias y que sea tan eficiente que haga menos atractivo el uso de automóvil particular. Se espera que para el año 2035 el 70% de los autobuses y taxis sean cero emisiones. El objetivo es que para el año 2050 el sistema de transporte público sustituya a los vehículos privados como principal opción de movilidad y que el 100% de la flota de autobuses y taxis operare sin emisiones contaminantes.
— Por eso el segundo eje es la transformación de la flota vehicular privada, que se espera sea eléctrica en un 25% para 2035 y de un 100% para el 2050, así como el 60% de la flota de vehículos ligeros-privados y públicos. Durante la presentación del plan, Alvarado refirió también a que parte del objetivo es que llegue el día en que ya no seamos dependientes del petróleo ¿se imaginan?
— Así, el plan avanza a un tercer eje que propone reducir el impacto que tiene sobre el ambiente el transporte de carga en el país, que para Presidencia es el más complicado por ser de los que más contaminación genera (algo similar a lo que señaló el Informe del Estado de la Nación el año pasado) y para ello se plantea favorecer más tecnologías de eficiencia energética y la logística del transporte.
— El siguiente eje buscará consolidar el sistema eléctrico nacional, de modo que sea capaz de abastecer y gestionar energía renovable a un costo bajo y para ello se fijó como meta que para el 2030, tengamos una matriz eléctrica 100% renovable y para el año 2050 que la energía eléctrica sea la principal fuente de combustible para el sector transporte, residencial, comercial e industrial, diciéndole chao a los combustibles fósiles.
— En palabras de Figueres:
A los combustibles fósiles debemos agradecerles, pensionarlos y enviarlos al museo. Se terminó esta etapa y vamos a una muy diferente.
— La propuesta además plantea empezar a desarrollar edificaciones de bajas emisiones contaminantes y para ello se fijó como meta que en el 2030 el 100% de las nuevas edificaciones se construyan con bajas en emisiones contaminantes y que para el 2050, el 100% de los edificios comerciales, residenciales e institucionales del país operen con estos estándares y usen energías renovables en los procesos de cocina y calentado de agua.
— A este punto le sigue un eje que apuesta por modernizar el sector industrial para que a 2030 los modelos de negocio consideren tomar acciones para responsabilizarse por su impacto ambiental y que para el año 2050 el sector industrial se apoye en fuentes de energía bajas en emisiones.
— Este eje va de la mano del desarrollo de un sistema de gestión integrada de residuos que para el 2050 tendría al 100% del territorio con soluciones para la recolección, separación, reutilización y disposición de estos materiales. El octavo eje del plan, por su parte, propone que la tecnología alimentaria genere bienes de exportación y también para el consumo local amigables con el ambiente, de modo que al menos la mitad del transporte de carga haya reducido sus emisiones en un 20% con respecto a los niveles del 2018.
— El penúltimo eje se enfoca en la consolidación de modelos ganaderos que disminuyan su emisión de gases de efecto invernadero y el último se enfoca en la formalización y puesta en marcha de un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad, el incremento y mantenimiento de la cobertura forestal y servicios ecosistémicos a partir de soluciones basadas en la naturaleza. La meta es que al año 2030, Costa Rica haya aumentado su cobertura forestal a un 60% del territorio nacional, para así consolidar los corredores biológicos e incrementar la disponibilidad de áreas verdes para la recreación de las personas.
— En resumidas cuentas, este es el plan de descarbonización pero ustedes lo pueden ver, con metas más completas, en la web de Presidencia. La iniciativa fue aplaudida por líderes mundiales como el exvicepresidente estadounidense Al Gore, el presidente español Pedro Sánchez y la comisionada por los derechos humanos, Michelle Bachelet, quienes la señalaron como un ejemplo para el mundo.
— Ahora, se pregunta uno ¿cómo va a hacer el Gobierno para conseguir la plata para cumplir todas estas metas? Bueno, pues ya resuena una nueva reforma fiscal, esta vez verde, cuya construcción de proyecto de ley ya arrancó y que viene de la mano de la consideración de que, conforme avance el proceso de descarbonización, más ingresos irá perdiendo el Estado, ya que una considerable cantidad de recursos se obtienen a través de los impuestos sobre el uso de combustibles fósiles, que dejarían de usarse en esta nueva Costa Rica amigable con el ambiente. Así, se nos va señalando un camino en el que parece que las reformas de ley en materia fiscal todavía no van a parar de llegar.
— En fin, en el marco del lanzamiento del plan este fin de semana, también nos llegaron las noticias de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará al Gobierno una donación de cerca de USD$3,5 millones para mejorar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través del manejo de servicios ecosistémicos terrestres,que también vino acompañada de la firma de la Ley sobre Movilidad y Seguridad Ciclística, que tiene como objetivo promover y regular el uso de la bicicleta e incentivar políticas de respeto hacia los ciclistas en carretera.
— Este lunes además, trascendió que el Ejecutivo amplió hasta 2050 la moratoria de extracción petrolera en suelo nacional que empezó con Abel Pacheco en 2002, se amplió con Laura Chinchilla hasta 2021 y ahora se extenderá hasta 2050, de modo tal que esta actividad quedará absolutamente prohibida en el país hasta que finalice el cumplimiento de este plan.
— Por otro lado el Gobierno también anunció que planteará una reforma institucional ambiental que incluye modernizar a Refinadora Costarricense de Petróleo, al Instituto Costarricense de Electricidad y al Ministerio de Obras Públicas y Transporte y al Consejo de Transporte Público, por lo que estos proyectos de reforma podrían estar llegándonos en los próximos meses.
— Así las cosas, parece que si cumplimos al pie de la letra de estas medidas, estaríamos llevando el sello de país verde al siguiente nivel, por lo que los mantenemos a mantenerse atentos a su avance, para garantizar que así sea.
Esta nota es parte del Reporte: Descarbonización, lucha contra el papiloma y Vaticanazo para Víquez