El plenario de la Asamblea Legislativa rechazó este jueves, por falta de mayoría requerida, una moción del oficialismo para aplicar una vía ultrarrápida al proyecto de ley del Ejecutivo que pretende realizar una subasta para reactivar la minería metálica a cielo abierto en Crucitas de Cutris, San Carlos.

La iniciativa, tramitada bajo el expediente 24.717, fue dictaminada por la Comisión Especial de Alajuela desde septiembre anterior, pero a la fecha no ha iniciado su trámite de mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento del Congreso.

El oficialismo pretendía que para conocer el proyecto, el plenario tuviera que sesionar los días lunes y miércoles a partir de las 9 a.m. y hasta las 12 m.d., y que la iniciativa estuviera ubicada en el primer lugar de la toda la agenda, inclusive por encima del proyecto de ley de jornadas de 12 horas que ya tiene un procedimiento abreviado.

La moción rechazada emulaba mucho de la vía rápida que se usó en el gobierno de Carlos Alvarado Quesada para el trámite del plan fiscal, aunque el oficialismo fue más allá y acortó aún más algunos de los plazos que ya se habían reducido en aquella ocasión.

La propuesta decía que para poder presentar mociones de fondo se habilitaba una ventana de dos días hábiles posteriores a que los dictámenes, que ya fueron emitidos sobre ese proyecto, fueran discutidos en el plenario. Como regla general, se establecía que cada diputado podría presentar de manera individual o conjunta un máximo de dos mociones de fondo por cada artículo del proyecto, con posibilidad de que la presidencia de la Comisión de Alajuela emitiera una resolución agrupando mociones idénticas o razonablemente equivalentes.

Dato D+: Dado que el proyecto emanado de la comisión se compone de 23 artículos y dos transitorios, el número máximo de mociones de fondo que podrían presentarse sería de 50 mociones por diputado, para un total de 2850 mociones de fondo posibles.

Una vez se haya emitido la resolución de acumulación, las mociones pasarán a conocimiento de la comisión dictaminadora, la cual tendrá tres días hábiles para rendir un informe de cuáles fueron aprobadas y cuáles rechazadas.

Por cada moción de fondo se darían 5 minutos al proponente de la moción, y aunque en los otros procedimientos alguien más puede hablar a favor y otro en contra por igual cantidad de tiempo, en este caso el oficialismo propuso que para estos últimos se computaría en conjunto, y no podría exceder los cinco minutos.

En el caso de las mociones de revisión a esas mociones se proponía que solo se pudiera hacer uso de la palabra por espacio de dos minutos, tres minutos menos que el plazo actualmente vigente.

La moción agregaba que si pasados los tres días hábiles para que la comisión rindiera su informe aún quedaban mociones pendientes de conocimiento, se declararían "suficientemente discutidas" y se procedería a su votación sin hacer uso de la palabra.

Por cada moción rechazada en comisión los diputados podrían plantear una moción de reiteración, con el fin de intentar convencer al plenario de aprobarla. Dichas mociones, según la propuesta del oficialismo, solo podrían presentarse en el día hábil posterior a que la Presidencia anunciara que se recibió el informe de la comisión dictaminadora.

Al igual que con el paso anterior, la presidencia debía ordenar acumular mociones de reiteración cuando versaran sobre mociones de fondo idénticas o razonablemente equivalentes. Además, debía declarar inadmisibles las mociones de reiteración sobre mociones de fondo que fueran consideradas inconexas respecto al fondo del proyecto de ley.

Una vez se emitiera la resolución de acumulación y rechazo de mociones de reiteración, la Presidencia debía ordenar que las reiteraciones se conocieran según el orden ascendente del articulado, teniendo prioridad las mociones rechazadas en comisión que no hubiesen podido discutirse por haberse agotado el plazo fijado anteriormente.

Por cada moción de reiteración sus proponentes habrían tenido un plazo que de manera individual o conjunta no superara los 5 minutos. De ser aprobada, el Plenario se tendría por convertido en Comisión General para conocer la moción de fondo adjunta, para la cual podrían hacer uso de la palabra todos los diputados que así lo solicitaran hasta por un plazo de cinco minutos cada uno.

La propuesta agregaba que las mociones de reiteración debían conocerse en un plazo de seis sesiones de plenario, y que agotado ese tiempo las mociones que quedaran pendientes, ya sean de reiteración o revisión, se votarían sin discusión alguna.

Una vez el plenario hubiese votado todas las mociones de reiteración y de revisión, iniciaría la discusión por el fondo en la cual cada uno de los 57 diputados podría hacer uso de la palabra por un plazo de 10 minutos en primer y segundo debate.

Sin embargo, si a las 8:45 p.m. del segundo día de discusión por el fondo del proyecto de ley tanto en primer como segundo debate no se había agotado la lista de oradores, la presidencia debía declarar el proyecto "suficientemente discutido" y proceder a su votación.

Para aprobarse la moción requería 38 votos a favor, sin embargo solo 22 la apoyaron, correspondientes al oficialismo (salvo Luz Mary Alpízar), Nueva República, la Unidad Social Cristiana (excepto Vanessa de Paul Castro) y ex-PLN Gilberth Jiménez. En contra votaron Liberación Nacional, salvo los diputados Carolina Delgado, Luis Fernando Mendoza y José Joaquín Hernández; el Frente Amplio y las independientes Kattia Cambronero, Gloria Navas y Cynthia Córdoba.

Breves

Con 21 votos a favor y 19 en contra se rechazó por falta de mayoría otorgar un nuevo plazo cuatrienal al expediente 22.812 "Reforma de Ley N.° 7530 “Ley de Armas y Explosivos” y Sus Reformas, del 10 de Junio de 1995, Artículo N.° 23 y Reforma de Ley N.° 8220 “Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos” y sus Reformas, Artículo N.° 7". 

Con 26 votos a favor y 12 en contra se rechazó por falta de mayoría otorgar un nuevo plazo cuatrienal al expediente 22.819 "Ley de Combustibles (Ley para avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles en Costa Rica y declarar el territorio nacional libre de exploración y explotación de petróleo y gas)". 

Con 37 votos a favor y 2 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 25.177 "Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2026". 

Con 23 votos a favor y 15 en contra se rechazó por falta de mayoría realizar un debate reglado en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Proyectos dictaminados

Este jueves no se dictaminaron proyectos de ley en las comisiones.

Leyes publicadas

Este jueves no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.

Cambios en la agenda de sesiones extraordinarias

El Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias las siguientes iniciativas:

  • Expediente 23473: Ley para regular la utilización de grúas torre y estabilización de taludes mediante sistemas de anclaje.
  • Expediente 23729: Reforma del artículo 36 Constitución Política para limitar el derecho de abstenerse a declarar en delitos que cometan familiares contra personas menores de edad, y otras víctimas de violencia intrafamiliar y de género.
  • Expediente 24009: Ley marco de las asociaciones público privadas.
  • Expediente 24479: Ley de regulación de la incorporación a colegios profesionales universitarios.
  • Expediente 24497: Ley para promover la convivencia y prevención de la violencia en las comunidades.
  • Expediente 24672: Reforma al numeral 183 de la Constitución Política de la República de Costa Rica.
  • Expediente 25243: Aprobación de la enmienda al artículo 50 a) y aprobación de la enmienda al artículo 56, ambas del Convenio de Aviación Civil Internacional, Ley N.º 877 del 4 de julio de 1947 y sus reformas.
  • Expediente 25244: Ley para facilitar la negociación de valores extranjeros en Costa Rica por implementación del reconocimiento de jurisdicción y la participación de inversionistas no domiciliados por medio de la operación remota de intermediarios bursátiles extranjeros.
  • Expediente 25277: Derecho a ser electo y a elegir a través de grupos electorales independientes o candidaturas individuales.
  • Expediente 25291: Aprobación de los contratos de préstamo suscritos entre la República de Costa Rica, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Europeo de Inversiones para el proyecto de construcción, equipamiento y puesta en operación de las líneas 1 y 2 del sistema de tren rápido de pasajeros (TRP) en la Gran Área Metropolitana.
  • Expediente 25299: Ley contra el crimen organizado en la extracción ilegal del oro y sus actividades conexas.
  • Expediente 25302: Aprobación del acuerdo de servicios aéreos entre el Gobierno de la República de Costa Rica y la República Oriental del Uruguay.
  • Expediente 25303: Aprobación de la adhesión de la República de Costa Rica al Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (PTAPMA).
  • Expediente 25312: Ley desafectación del uso público y autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social para que done tres fincas de su propiedad en favor del Instituto Nacional de Aprendizaje, la Caja Costarricense de Seguro Social y la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral.

Asimismo, retiró el siguiente proyecto:

  • Expediente 25043: Reforma al artículo 2 de la Ley de instalación de estacionómetros N°3580.