La Declaración de Belém sobre la Transición para Abandonar los Combustibles Fósiles fue encabezada por Colombia.

Costa Rica figura entre los países que suscribieron la Declaración de Belém sobre la Transición para Abandonar los Combustibles Fósiles, presentada este viernes en la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realiza en Belém, Brasil.

El anuncio estuvo liderado por la ministra de Ambiente encargada de Colombia, Irene Vélez Torres, quien confirmó que más de 80 países apoyan ya la creación de una hoja de ruta global para la eliminación progresiva del petróleo, gas y carbón.

La declaración también es respaldada por Australia, Austria, Bélgica  Camboya, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Irlanda, Jamaica, Kenia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Micronesia, Nepal, Países Bajos, Panamá, España,  Eslovenia, Vanuatu y  Tuvalu. 

El documento reconoce que los combustibles fósiles son el principal motor de la crisis climática y que solo una transición “rápida, justa y plenamente financiada” permitirá mantener los objetivos del Acuerdo de París.

"Recordamos las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que confirman que los combustibles fósiles son los principales impulsores de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y que las emisiones de CO₂ proyectadas por la producción, la concesión de licencias y las subvenciones continuas a los combustibles fósiles son incompatibles con limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C", puntualiza el documento.

La ministra colombiana detalló:

El mensaje es inequívoco: debemos salir de esta COP con una hoja de ruta global que nos guíe, no simbólicamente, sino concretamente, en nuestros esfuerzos colectivos para eliminar gradualmente los combustibles fósiles. No queremos un gesto voluntario; necesitamos una responsabilidad global".

El pronunciamiento subraya que esta transformación debe ser ordenada y equitativa, respetar los derechos de los pueblos indígenas, ofrecer protección laboral y garantizar acceso a financiamiento, tecnología e innovación para los países más vulnerables.

Vélez Torres anunció además la Primera Conferencia Internacional sobre la Transición Justa para Abandonar los Combustibles Fósiles, que Colombia organizará junto con los Países Bajos los días 28 y 29 de abril de 2026, en Santa Marta.

El encuentro buscará profundizar en mecanismos legales, financieros y económicos que permitan acelerar la transición energética global.

Contradicción

A pesar de firmar esta declaración, a lo interno del país el presidente Rodrigo Chaves Robles en distintas ocasiones manifestó su interés de realizar estudios para la exploración de gas natural en el territorio nacional.

Además, el mandatario se ha posicionado en contra del veto que prohíbe la explotación de petróleo en Costa Rica. Esta práctica se encuentra prohibida hasta el año 2050 por medio de un decreto y de moratorias firmadas desde el 2002 por los gobiernos de Abel Pacheco de la Espriella, Laura Chinchilla Miranda, Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Alvarado Quesada.