Además, reconocemos a los costarricenses que impulsan la acción climática global.
¡Buen día, querida audiencia!
Espero que este inicio de semana los trate de la mejor manera y que le pongan la mejor cara al lunes para arrancar con el pie derecho.
En la edición del Súper Reporte del 19 de agosto del 2024, les comenté que leía "El libro de la esperanza: Una guía de supervivencia para tiempos difíciles", de la icónica conservacionista y primatóloga británica, Jane Goodall, que falleció a inicios de octubre a sus 91 años dejando un gran vacío para el mundo de la ciencia y del activismo.
Posterior a su muerte, me nació la duda de si Jane vino alguna vez a Costa Rica. Supuse que sí, debido a la imagen verde que tiene el país a nivel global, pero en el camino me encontré una bonita historia de la inglesa y los monos congo en Guanacaste. En este boletín les cuento más :).
También les traigo la increíble historia de Carlos Lastres, un diseñador e ingeniero tico que humaniza la innovación desde Asia. Además, resalto la historia de La Posada del Alivio, un espacio que ofrece hospedaje, alimentación y acompañamiento integral a familias que viajan desde zonas alejadas para acompañar a sus hijos e hijas en tratamiento médico en el Hospital Nacional de Niños.
¡Arrancamos!
Destacada
1.

Una vez en 2007 la vida llevó a Jane Goodall a Tamarindo, en Guanacaste. Sin tenerlo planeado la estudiosa de los chimpancés fue al Pacífico nacional y compartió con niños y niñas de escuelas públicas y privadas de la zona.
En esa visita, se encontró con la argentina Patricia Sterman y la italiana Simona Daniele, fundadoras de la organización Salvemonos, pionera en la protección del mono congo en Costa Rica.
"Cuando vino Jane Goodall presentamos nuestro primer puente", es decir el primer paso de fauna colocado por la organización y posiblemente uno de los primeros en todo el país. Eran épocas en donde la electrocución de la fauna no era un tema de conversación, por lo que el trabajo de Salvemonos, que inició en 2004, es de aplaudir.
La interacción con Jane no fue amplia pero, entre otras cosas, recuerdan que las felicitó y les deseó la mejor de las suertes en el camino. "Yo me lo acuerdo como un día súper especial. Para nosotras, Jane es una gran inspiración de que cuando uno se propone algo, lo logra. Que la mejor manera es educando, enseñando, mostrando porque esa era su manera", dijo Patricia.
Como un pequeño homenaje a la historia de Jane Goodall, les preparé la siguiente noticia.
2.

¿Ya han escuchado de La Posada del Alivio? Se trata de un albergue que durante cuatro décadas ha ofrecido hospedaje, alimentación y acompañamiento integral a familias que viajan desde zonas alejadas para acompañar a sus hijos e hijas en tratamiento médico en el Hospital Nacional de Niños.
Recién en agosto pasado, la Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños dio inicio a la campaña de recaudación de fondos destinada a financiar la reconstrucción del sitio.
El objetivo es recaudar $1.5 millones para iniciar en 2026 la reconstrucción total del lugar, duplicando su capacidad actual para ofrecer 41 espacios de hospedaje, mejorar la accesibilidad y ampliar los servicios básicos.
Les invito a leer esta noticia para conocer más de su destacadísima labor y sobre las oportunidades para donar.
La buena noticia es
1.

La semana anterior conocimos la historia del diseñador e ingeniero tico, Carlos Lastres, quien humaniza la innovación tecnológica. Radicado actualmente en Tokio, Japón, tras una larga etapa en China, Lastres ha dedicado más de una década a explorar la relación entre el diseño, la innovación y la salud mental.
Su trayectoria incluye la creación de Tripinsiders, una startup que conectaba viajeros con guías locales y que marcó un punto de inflexión en su visión del diseño como herramienta de transformación social.
En 2025, alcanzó un hito al recibir el Apple Design Award en la categoría de Inclusividad por su trabajo en Speechify, una aplicación que convierte texto en voz natural para facilitar el acceso a la información a personas con dificultades de lectura.
Actualmente lidera AnimaEcho, un proyecto que busca combatir la soledad mediante una asistente holográfica con inteligencia artificial inspirada en el anime japonés.
Admirable historia que pueden explorar por acá.
2.

Hace pocos días se dio a conocer la lista de “Los 100 latinos más comprometidos con la acción climática 2025”, elaborada por la organización ambiental Sachamama con el apoyo de la Agencia EFE.
El listado reconoce la labor de quienes impulsan políticas sostenibles, promueven la educación ambiental y visibilizan la urgencia de enfrentar la crisis climática.
La publicación destaca a cinco costarricenses por su destacada labor y trayectoria. Ellos son:
- Adrián Martínez Blanco, director y fundador de La Ruta del Clima.
- Andrea Meza Murillo, secretaria ejecutiva adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
- Christiana Figueres Olsen, líder global de Cambio Climático.
- Cynthia Barzuna, directora Acción Océanica 2030 World Resources Institute.
- Rita El Zaghloul, directora de la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas.
¡Enormes y admirables! Pueden ir a esta nota para profundizar más en el valioso trabajo que realizan.
Un ojo para
1.

¡Una vez más, y con mucha emoción, destacamos el trabajo de la Alianza por su Salud (Alsalus)!
En esta ocasión, la unidad móvil que poseen llegará a Los Santos y Garabito con el objetivo de beneficiar a más de 1400 mujeres mediante la realización de mamografías digitales de alta calidad totalmente gratuitas.
Del 13 de octubre al 13 de noviembre, la unidad estará ubicada en el Área de Salud de Los Santos, mientras que del 14 de octubre al 7 de noviembre brindará atención en el Área de Salud de Garabito.
El servicio está dirigido a mujeres entre 45 y 69 años, aseguradas o no, que no se hayan realizado una mamografía en los últimos dos años o nunca se la hayan hecho.
Más detalles para acceder al servicio en este enlace.
2.

¡Atención para quienes quieren estudiar en Europa!
El próximo miércoles 5 de noviembre, la Universidad Politécnica Internacional (UPI) será el escenario del Festival de Becas y Estudios Europeos BEU-Fest, una iniciativa que busca acercar a la juventud costarricense a opciones de estudio y becas en Europa.
La actividad se llevará a cabo de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. y está dirigido principalmente a quienes desean cursar una maestría o doctorado en Europa, aunque también se presentan opciones de estancias de estudio o prácticas cortas de 3 a 12 meses mediante el programa Erasmus+, el cual facilita la movilidad de estudiantes, investigadores y personal académico entre universidades europeas.
Algunas becas incluyen apoyo económico y la posibilidad de vivir una experiencia académica y cultural internacional.
Entre los participantes del BEU-Fest estarán la Oficina de Becas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Alianza Francesa, el Instituto Dante Alighieri, la Embajada de Italia, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Embajada del Gran Ducado de Luxemburgo.
Toda la info por acá.
Así finaliza el Súper Reporte #40 del año. Deseo que lo hayan disfrutado mucho y que sea motivo de una sonrisa para arrancar la semana. Si conocen alguna noticia bonita que quieran compartir, pueden enviarla al correo [email protected].




