Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 7 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Tres científicos reciben el Nobel de Medicina por descubrir cómo el cuerpo evita atacarse a sí mismo
— El Instituto Karolinska de Estocolmo anunció este lunes que los científicos Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi ganaron el Premio Nobel de Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre cómo el sistema inmunitario distingue entre las amenazas externas y las propias células del organismo.
— Sus investigaciones permitieron identificar un mecanismo clave de control denominado tolerancia inmunológica periférica, que evita que el cuerpo se ataque a sí mismo. Gracias a sus hallazgos, la ciencia comprendió mejor las causas de enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide o el lupus, y abrió nuevas vías de tratamiento.
— “Sus descubrimientos han sido decisivos para entender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no desarrollamos todos enfermedades autoinmunes graves”, declaró Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel.
— Sakaguchi, de 74 años, profesor en la Universidad de Osaka, demostró en 1995 la existencia de un tipo de linfocito especializado, las células T reguladoras, capaces de frenar reacciones inmunitarias desmedidas. Años después, Brunkow y Ramsdell —ambos de 64 años y entonces investigadores en una empresa biotecnológica estadounidense— identificaron que una mutación en el gen Foxp3 impedía el desarrollo normal de esas células, causando una respuesta autoinmune generalizada.
— Brunkow explicó que el hallazgo fue fruto de una búsqueda laboriosa en tiempos en que la secuenciación genética aún estaba en pañales. “Desde el ADN, era un cambio muy pequeño que provocaba una alteración enorme en el sistema inmunitario”, dijo.
— Sakaguchi unió ambos descubrimientos en 2003 y demostró que el gen Foxp3 controla la formación de las células T reguladoras, fundamentales para mantener el equilibrio inmunitario.
— Los expertos consideran que este trabajo revolucionó la inmunología moderna. Marie Wahren-Herlenius, profesora del Instituto Karolinska, afirmó que “abrió un nuevo campo para entender cómo el cuerpo diferencia entre lo propio y lo ajeno”.
— Jonathan Schneck, inmunólogo de la Universidad Johns Hopkins, señaló que los hallazgos sientan las bases para desarrollar terapias que aumenten el número de células T reguladoras y permitan tratar enfermedades autoinmunes sin suprimir todo el sistema inmunitario.
— El Comité Nobel indicó que contactó a Sakaguchi en su laboratorio en Japón. “Sonaba profundamente agradecido, expresó que era un honor fantástico. Estaba muy emocionado”, contó Thomas Perlmann, secretario general del comité.
— Durante una rueda de prensa, interrumpida por una llamada de felicitación del primer ministro japonés, Sakaguchi declaró que la noticia fue “una feliz sorpresa”.
— “Hay muchas enfermedades que aún requieren investigación y tratamiento. Espero que este reconocimiento impulse avances para prevenirlas. Para eso es nuestra labor”, añadió.
— Brunkow, ahora en el Instituto de Biología de Sistemas de Seattle, confesó que ignoró la llamada inicial del comité: “Vi un número de Suecia y pensé: eso es spam”.
— Ramsdell, asesor científico de Sonoma Biotherapeutics, no fue localizado de inmediato. Su colega Jeff Bluestone lo describió como “una de las personas más humildes que uno puede conocer”.
— El Nobel de Medicina es el primero de los galardones que se entregan este año. Le seguirán los de Física, Química, Literatura y Paz, mientras que el de Economía se anunciará el 13 de octubre. La ceremonia de entrega se celebrará el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, quien creó los premios en 1896. Los tres científicos compartirán una dotación de 11 millones de coronas suecas (casi 1,2 millones de dólares).
Jefe de la Agencia de la ONU para Refugiados critica las deportaciones de Estados Unidos
— El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, señaló este lunes que algunas deportaciones realizadas por Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump podrían violar el derecho internacional, y expresó su preocupación por el creciente rechazo hacia migrantes y refugiados en varios países desarrollados.
— Durante la apertura del comité ejecutivo del ACNUR en Ginebra, Grandi advirtió que su agencia atraviesa una crisis financiera que la ha obligado a eliminar cerca de 5.000 puestos de trabajo, lo que representa casi una cuarta parte de su personal. “Este no ha sido un año fácil para ninguno de nosotros”, dijo. “Pero recuerden, por favor: nunca ha sido fácil ser refugiado, y nunca lo será”.
— Grandi reconoció algunos avances, entre ellos los esfuerzos de paz liderados por Estados Unidos en el Congo, donde el conflicto ha desplazado a millones de personas. “Gracias a los esfuerzos de paz encabezados por Estados Unidos, en lugar de hablar solo de más derramamiento de sangre o más refugiados, podemos empezar a pensar, con cautela pero algo más de optimismo, en estabilidad y retornos”, señaló.
— En contraste, criticó las posturas de ciertos gobiernos que, según dijo, están debilitando las normas internacionales sobre protección humanitaria. “Me preocupa que el debate actual —en Europa, por ejemplo— y algunas prácticas de deportación, como en Estados Unidos, aborden desafíos reales de manera no compatible con el derecho internacional”, afirmó.
— El funcionario recordó que la mayoría de los refugiados son acogidos por países de ingresos bajos o medios, mientras que varias naciones ricas reducen su ayuda. La agencia ha recibido en los últimos años alrededor de 5.000 millones de dólares anuales, apenas la mitad de su presupuesto necesario, pese al aumento del desplazamiento forzado en lugares como Afganistán, Myanmar, Sudán, Venezuela y Ucrania.
— Grandi insistió en que la soberanía nacional y el derecho al asilo no son incompatibles. “Son complementarios”, dijo, al advertir que reabrir el debate sobre la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados sería “un error catastrófico”.
— El diplomático italiano, cuyo mandato finaliza a finales de este año, también mencionó señales de esperanza: más de un millón de sirios han regresado a su país y en el este del Congo “surge un destello de esperanza” gracias al diálogo entre las fuerzas locales y los grupos respaldados por Ruanda.
— En su intervención, Grandi lamentó la falta de solidaridad internacional y concluyó que la erosión del respeto al derecho internacional “pone en riesgo la esencia misma del sistema humanitario que hemos construido durante décadas”.
Transportistas paralizan Lima en protesta contra la violencia y las extorsiones
— Las calles de Lima amanecieron este lunes con caravanas de autobuses vacíos que llevaban carteles con mensajes como “No más muertes” y fotografías de transportistas asesinados, en el marco de un paro nacional del sector transporte convocado para exigir medidas contra la violencia y la extorsión. La protesta llevó al Gobierno a suspender las clases presenciales de unos dos millones de escolares en la capital peruana.
— De acuerdo con cifras del Observatorio del Crimen y la Violencia, elaboradas junto con la consultora Capital Humano y Social y el Banco de Crédito del Perú, 180 transportistas —entre conductores, cobradores, mototaxistas y taxistas— han sido asesinados entre enero y agosto.
— Es la novena huelga del sector en lo que va del año. Las movilizaciones partieron desde los extremos de la ciudad, donde se concentra la mayor parte de la población limeña.
— “Marchamos por nuestra vida”, dijo a The Associated Press Margot Ortega, cobradora y madre de dos hijos, quien relató que un policía la golpeó en la cabeza cuando manifestantes encendieron neumáticos a 22 kilómetros del Palacio de Gobierno. “Tengo miedo que me maten o a mi pareja, que es chofer”, agregó mientras se aplicaba una pomada en la zona afectada.
— Los transportistas denunciaron que bandas de extorsionadores exigen pagos semanales o mensuales a cambio de no atacarlos, y que el 80% de las empresas de transporte en Lima paga a varios grupos delictivos, según la Cámara Internacional de la Industria del Transporte. En algunos casos, las compañías deben entregar dinero a hasta cinco organizaciones distintas para evitar atentados.
— La presidenta Dina Boluarte afirmó que trabaja “sin descanso” para mejorar la seguridad y advirtió que los paros “no resolverán el problema”. Durante una actividad sobre el bloqueo de celulares ilícitos, pidió a los transportistas no abrir mensajes de extorsión y denunciarlos ante la policía.
— Ortega criticó la postura oficial: “La presidenta se hace la ciega, sorda y muda; ella dice en el extranjero que hay paz en el Perú y es mentira; mire cómo mueren por la extorsión y el sicariato”, declaró mientras caminaba por la avenida Túpac Amaru.
— El fin de semana, dos choferes fueron asesinados en ataques distintos: Guillermo Arturo Álvarez, de 59 años, fue baleado por motociclistas en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del país; y Daniel Cedeño, venezolano de 33 años, murió tras recibir cinco disparos frente a sus pasajeros.
— Un fuerte operativo policial impidió que las caravanas llegaran al Congreso y al Palacio de Gobierno, cuyos alrededores fueron cercados.
— Entre enero y agosto, Perú registró más de 150 explosiones provocadas por extorsionadores, muchas con dinamita, dirigidas contra viviendas, negocios y hasta una sede del Ministerio Público. En el mismo periodo se contabilizaron 18.385 denuncias por extorsión, un incremento del 29,3% respecto al año anterior, y 1.511 homicidios, un 13% más que en 2024.
— El Gobierno estima que el costo económico de la criminalidad equivale al 1,7% del Producto Interno Bruto, unos 5.000 millones de dólares anuales.
Radar
— Marruecos: El movimiento juvenil cumple una semana de manifestaciones en demanda de mejoras sociales. El colectivo GENZ212 se desmarcó de las acciones violentas y se compromete a seguir manifestándose por la sanidad, la educación y la libertad de expresión “hasta que sus demandas sean atendidas”.
— Japón: Sanae Takaichi, resulto electa como lideresa del partido gobernante en Japón, por lo que podría convertirse próximamente en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de su país.
— Francia: Sébastien Lecornu anunció su dimisión al presidente, Emmanuel Macron, horas después de haber designado un nuevo gabinete.
Botonetas
#Informática: investigadores está logrando avances reales intentando crear computadoras a partir de células vivas.
#Ciencia: ¿Por qué cada persona tiene una voz diferente? La ciencia explica por qué la voz humana es única y versátil.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!