La califican de ofensiva y discriminatoria. Además, exigen que sea retirada.
El Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional (Meiuna) y el Sindicato De Educadores Costarricenses (SEC) denunciaron que la campaña “Malicia Indígena”, lanzada por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), incurre en racismo estructural y violencia simbólica contra los pueblos originarios.
Las organizaciones señalaron que la iniciativa utiliza de manera inadecuada expresiones e imágenes que reducen la identidad indígena a un estereotipo mercadotécnico.
Según el pronunciamiento del Meiuna, el término “Malicia Indígena” y su representación visual no reflejan la diversidad ni la dignidad de los pueblos originarios, sino que reproducen prejuicios históricos y una comprensión errónea de sus identidades.
La organización recalcó que toda comunicación institucional debe construirse con pertinencia cultural y en apego a los compromisos internacionales del Estado costarricense.
Como estudiantes indígenas de la Universidad Nacional de Costa Rica y futuros profesionales en diversidad de áreas del conocimiento, organizados, afirmamos que nuestras identidades no son objetos de apropiación ni herramientas de mercadeo. La representación de los pueblos indígenas debe surgir del diálogo, la escucha, participación genuina, para promover una convivencia basada en el respeto y la equidad cultural".
Los estudiantes exigieron el retiro inmediato de la campaña de todas las plataformas del Micitt y la adopción de procesos comunicativos basados en el respeto, la escucha y la participación genuina.
Por su parte, el SEC calificó la campaña como un ejemplo de violencia simbólica y racismo estructural, al apropiarse de conceptos culturales con una carga histórica y espiritual para promover mensajes institucionales desvinculados de su verdadero significado.
La organización recordó que expresiones como “Malicia Indígena” reproducen jerarquías raciales heredadas del colonialismo, que asocian la identidad blanca-mestiza con modernidad y progreso, mientras marginan la sabiduría y cosmovisión de los pueblos indígenas.
El sindicato también denunció que esta acción contraviene el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y la Ley N.° 7.711 contra la discriminación racial en la educación y los medios de comunicación.
En su pronunciamiento, exigió al Gobierno suspender la campaña y abrir una investigación que determine las responsabilidades institucionales en la difusión del mensaje.
Estamos ante una flagrante y vergonzosa violación a los derechos humanos de estas conciudadanas y conciudadanos que habitan 24 territorios dentro de las fronteras de nuestra Patria”.
El defensor indígena brunca, Cristhian González Gómez, también cuestionó la campaña. Para él esta iniciativa refleja una “lógica de desconfiguración” que folcloriza la identidad indígena y la relega al pasado, promoviendo visiones asistencialistas y paternalistas.
A su juicio, el Estado es responsable de cambiar estas narrativas discriminatorias y garantizar una representación digna y participativa de los pueblos indígenas en toda acción pública.
González recordó que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas del ECOSOC declaró este año como el Año Internacional de los Pueblos Indígenas y la Inteligencia Artificial, lo que obliga a los Estados a respetar la libre determinación y el consentimiento previo, libre e informado en la gobernanza tecnológica.
En ese sentido, también exhortó al Micitt y a todas las entidades públicas y privadas a revisar y reformular sus campañas para evitar reproducir patrones coloniales y garantizar que las tecnologías y comunicaciones estatales respeten los derechos, la dignidad y la autodeterminación de los pueblos indígenas.
La inconformidad de los universitarios, del SEC y de González Gómez se une a la de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica que envió una solicitud al Micitt para suspender de manera temporal la campaña.