CCSS reportó 139.950 atenciones en los servicios de emergencias debido a trastornos mentales y del comportamiento durante 2024.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportó 139.950 atenciones en los servicios de emergencias debido a trastornos mentales y del comportamiento durante 2024. Esto representa un incremento del 44% con respecto al 2020, cuando se contabilizaron 97.288 atenciones.
De acuerdo con información del Área de Estadísticas en Salud, en los últimos cinco años las mujeres concentraron la mayor carga, con 83.566 atenciones en 2024, frente a 56.376 en hombres. Los grupos de edad con mayor afectación fueron los adultos jóvenes de 20 a 44 años (más de 68.000 casos) y los adolescentes de 15 a 19 años.
En detalle, los hombres de 15 a 19 años pasaron de 3194 atenciones en 2020 a 4367 en 2024, mientras que las mujeres del mismo rango etario aumentaron de 4442 a 7590.
Asimismo, el grupo de 10 a 14 años mostró un repunte: en 2024 se registraron 2181 casos en hombres y 4 850 en mujeres, el doble de lo observado en 2020.
Para el psiquiatra de la Caja, Vernor Barboza Ortíz, este aumento refleja que más personas están buscando ayuda en situaciones de crisis y reta al país a fortalecer los mecanismos de prevención y detección temprana, especialmente en jóvenes y adolescentes.
Según la información de la CCSS, los diagnósticos más frecuentes en emergencias durante 2024 fueron los trastornos de ansiedad (59.296 casos), seguidos de los episodios depresivos (13.745) y los trastornos relacionados con el consumo de alcohol (9984). Además, se registró un aumento en los trastornos asociados al consumo de cocaína, que pasaron de 709 en 2020 a 1099 en 2024.
Respecto a las zonas geográficas, el hospital Nacional de Salud Mental encabeza las atenciones de emergencias con 17 342 en 2024, seguido de los hospitales Rafael Ángel Calderón Guardia con 5862 y San Juan de Dios con 2888.
Por redes integradas de prestación de servicios de salud, la Central Norte registró 27.555 atenciones en 2024 (abarca la provincia de Heredia y los cantones de Alajuela, Grecia, Naranjo, San Ramón, Poás, Palmares, Valverde Vega y Sarapiquí) y la Central Sur 25.604 (comprende las provincias de San José y Cartago), mientras que Chorotega reportó 14.913 (Guanacaste, Upala, Lepanto y las islas del golfo de Nicoya), Brunca 13.006 (Pérez Zeledón y la Zona Sur) y Huetar Atlántica 10.711 (Limón).
Por otro lado, los egresos hospitalarios por trastornos mentales y del comportamiento alcanzaron 6029 en 2024. Entre los diagnósticos más frecuentes destacan la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (1424), los trastornos del humor o afectivos (1092) y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (863).
El hospital nacional de Salud Mental registró más de 3300 egresos en 2024, concentrando más de la mitad de los casos a nivel nacional.
Entre tanto, los servicios de consulta externa atendieron 853.381 consultas por trastornos mentales en 2024, con un aumento respecto al 2020 (588.669). Las mujeres representaron 512.194 atenciones, frente a 341.140 en hombres.
Los diagnósticos más frecuentes fueron:
- Ansiedad (281.565).
- Episodios depresivos (65.253).
- Esquizofrenia (20.091).
Por su parte, los casos por consumo de sustancias también muestran una tendencia creciente, en particular por alcohol (8252) y cocaína (1497).
Para el doctor Barboza, pedir ayuda a tiempo es un paso valiente y necesario. "Existen servicios disponibles en toda la red de la CCSS y nuestro llamado es a que cada persona busque acompañamiento profesional cuando lo requiera, porque con el tratamiento adecuado es posible recuperar la calidad de vida”, concluyó.