Nuevos acuerdos con UCIMED, UNIBE, UACA, UH, UIA y Latina tienen una vigencia de cinco años.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), junto con las universidades de Ciencias Médicas (UCIMED), Iberoamérica (UNIBE), Autónoma de Centroamérica (UACA) e Hispanoamericana (UH), renovó sus convenios de formación para dar continuidad a la preparación de médicos especialistas.
Además, las universidades Latina de Costa Rica (ULatina) e Internacional de las Américas (UIA) incorporaron recientemente su oferta académica para fortalecer este recurso especializado a nivel institucional.
Según expresó la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor Hernández, este marco de cooperación garantiza la pertinencia, calidad y equidad en la formación de los futuros especialistas.
Con esta acción estamos ratificando el compromiso de la Caja Costarricense de Seguro Social con la excelencia, la educación médica y la calidad del recurso humano que sostiene nuestro sistema de salud”.
Los convenios tienen una vigencia de cinco años y su objetivo primordial es regular los términos de la relación de la CCSS con las distintas universidades, mediante la coordinación, ejecución y evaluación conjunta, para formar especialistas en las diferentes ramas de la medicina.
Alexander Sánchez Cabo, gerente médico de la CCSS, destacó la importancia de contar con estas alianzas estratégicas para fortalecer el sistema de salud del país.
Con una institución robustecida en recurso médico especializado garantizamos que nuestros pacientes van a recibir un tratamiento adecuado y oportuno, y de esta manera mejoramos su calidad de vida”.
Este año, la institución impulsó un aumento de más de 400 plazas para la formación de especialistas y se espera ofrecer esa misma cantidad de cupos para el ingreso a la formación médica especializada en 2026. Actualmente, 954 médicos se encuentran en proceso de formación.
El director ejecutivo del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), Juan Carlos Esquivel Sánchez, acotó que los médicos interesados en optar por una especialidad deben realizar una prueba nacional, la cual se implementa desde 2024 por la institución.
Posterior a su aprobación, se realiza una segunda prueba, que es propia de cada universidad, para garantizar la transparencia de los procesos de selección”.
La Caja agregó que el aumento de plazas y el ajuste en los criterios de ingreso han permitido impulsar la preparación de médicos especialistas que llegarán a reforzar la atención oportuna y de calidad en todo el país.




