Crecex advierte que la moción incorporada al proyecto de jornadas laborales de 12 horas diarias "desvirtúa su objetivo original y puede generar inseguridad jurídica".
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex) manifestó su preocupación por la reciente aprobación de la moción de fondo número 843, incorporada al expediente legislativo N.º 24.290.
Esta moción introduce, de manera paralela al tema central del proyecto, la obligación al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de implementar un plan piloto nacional para la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas sin afectar los salarios.
Desde la Cámara indicaron:
Si bien Crecex respeta la deliberación parlamentaria y el análisis de las distintas fuerzas políticas, considera que la moción aprobada desvirtúa el propósito técnico y original del proyecto 4x3, al incorporar —vía procedimiento legislativo— una materia de fondo y de distinta naturaleza, lo que genera confusión conceptual y jurídica sobre el alcance real de la iniciativa”.
Los exportadores consideran que una medida estructural como la reducción de la jornada semanal requiere un debate técnico y jurídico independiente, ya que involucra cambios sustanciales en la legislación laboral, la seguridad social y la productividad nacional.
En su comunicado, Crecex hizo un llamado a las diputaciones “a preservar la integridad conceptual del proyecto 24.290 y garantizar que su discusión se mantenga en el ámbito que le dio origen: la búsqueda de mayor productividad, competitividad y modernización laboral en sectores estratégicos”.
La Cámara alertó que fusionar temas distintos en un mismo expediente podría generar "inseguridad jurídica, sesgos de interpretación y desconfianza entre los sectores productivos e inversionistas internacionales, así como en los patronos, que siguen de cerca la evolución del marco laboral costarricense".
Finalmente, reiteró su apoyo a las reformas que impulsen la productividad, el bienestar de las personas trabajadoras y la modernización de la legislación, siempre que se realicen “con transparencia técnica y orden legislativo, evitando incorporar enmiendas que distorsionen los fines originales de los proyectos o generen incertidumbre en el clima de inversión y empleo”.




