Informe revela que el 74% de los estudios ambientales revisados presentan debilidades de control.
La Contraloría General de la República (CGR) señaló graves deficiencias en la gestión del riesgo de corrupción dentro de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), según el informe de auditoría especial DFOE-SOS-IAD-00008-2025, publicado el 30 de octubre de 2025.
El estudio evaluó el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) entre enero de 2024 y abril de 2025, con el objetivo de determinar si la institución cumple con los controles técnicos y normativos que garantizan la transparencia en la autorización de proyectos, obras y actividades con potencial impacto ambiental.
La Contraloría concluyó que la gestión del riesgo de corrupción en la SETENA es “débil e inoportuna”, con controles inefectivos que comprometen la integridad y trazabilidad de las decisiones ambientales.
Entre las principales conclusiones, el órgano fiscalizador indicó que los controles para verificar la calidad y veracidad de la información técnica no son efectivos y que el seguimiento a las viabilidades ambientales se realiza de forma reactiva y limitada, solo cuando lo solicita el desarrollador o un tercero.
Las deficiencias detectadas comprometen la integridad y transparencia del proceso, aumentan su exposición a riesgos de corrupción y limitan su capacidad para garantizar la protección ambiental”.
Deficiencias en control y supervisión
De los 59 expedientes analizados, el 74% presentaba debilidades de control, y en el 90% de los casos revisados se otorgaron viabilidades sin inspección de campo.
Además, el 60% de las inspecciones programadas no se realizaron, y uno de cada cuatro estudios de impacto ambiental no fue publicado en la página web de la SETENA, lo que limita la transparencia y la fiscalización ciudadana, indicó la CGR.
El documento también describe el caso de Portalón de Quepos, donde se detectaron 16 incumplimientos ambientales en un proyecto inmobiliario aprobado con base en estudios inconsistentes.
El análisis posterior reveló que el área afectada sí contenía bosque, pese a que la constancia forestal presentada por el consultor —quien también era el regente forestal del proyecto— lo negaba.
Lea: Caso Portalón revive llamado a moratoria en la Fila Costeña.
Riesgos institucionales y falta de controles
La CGR destacó la ausencia de un sistema integral de gestión de riesgos y de mecanismos que garanticen la independencia y competencia de los consultores ambientales. El informe también señala aspectos como:
- Evidencia carencias en la rotación de personal técnico.
- Omisión en la presentación de declaraciones patrimoniales de los analistas responsables de aprobar proyectos.
- Debilidades en la publicación de información pública.
Asimismo, el ente contralor determinó que los recortes presupuestarios y la falta de planificación limitan la capacidad de la SETENA para cumplir con sus funciones de control y seguimiento.
Disposiciones de la Contraloría
La CGR emitió nueve disposiciones obligatorias dirigidas al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y a la SETENA, entre ellas:
- Elaborar una propuesta de reforma al Decreto Ejecutivo N.º 43898 para clarificar el registro de consultores ambientales.
- Implementar mecanismos de control anticorrupción en el proceso de evaluación ambiental.
- Fortalecer la planificación y ejecución de inspecciones de campo.
- Publicar de manera periódica la lista de proyectos sometidos a evaluación ambiental, como exige la Ley Orgánica del Ambiente.
- Garantizar la transparencia y trazabilidad de la información mediante la integración de la bitácora digital ambiental a los expedientes electrónicos.
Además, el ente contralor advirtió que, de no corregirse estas deficiencias, la SETENA continuará expuesta a riesgos de corrupción y conflictos de interés que ponen en peligro los ecosistemas y la confianza ciudadana.
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) deberá atender las recomendaciones y presentar los avances ante la Contraloría en los plazos establecidos, entre diciembre de 2025 y mayo de 2027.




