Según la Caja la reforma permitirá la aplicación efectiva de la Ley 10.604, para promover la normalización de obligaciones con la institución.
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó una reforma al reglamento que regula la aplicación de la Ley 10.232, “Autorización de condonación para la formalización y recaudación de las cargas sociales”, y al Transitorio I del Reglamento de acuerdos de pago, en cumplimiento de la reciente Ley 10.604.
Desde la Caja informaron que este ajuste actualiza los lineamientos para que patronos y trabajadores independientes puedan acogerse a procesos de condonación de multas, recargos, intereses y facturas por servicios médicos adeudados, con el objetivo de facilitar la formalización y recuperación de cargas sociales en beneficio del aseguramiento solidario.
Sobre este tema la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor Hernández, explicó:
Esta decisión representa un paso estratégico para la sostenibilidad financiera del sistema y refuerza el compromiso institucional con la formalización laboral y el alivio de cargas a los sectores productivos que buscan regularizar su situación”.
Según la institución el acuerdo se sustenta en un proceso técnico que incluyó consulta pública, durante la cual participaron el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y la Asociación de Trabajadores Independientes, así como la revisión y aval de la Dirección Jurídica y del Programa de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria.
Por su parte, el gerente financiero de la CCSS, Gustavo Picado Chacón, señaló:
La Gerencia Financiera y la Dirección de Cobros, ha diseñado una reforma reglamentaria que permita a patronos y trabajadores normalizar su situación de morosidad con nuestra institución, a partir de los beneficios e incentivos generados por la ley de condonación y convenios de pago en condiciones especiales”.
La Caja detalló que entre los principales ajustes, la reforma:
- Amplía el plazo de aplicación de condonación a doce meses a partir de su entrada en vigencia.
- Establece requisitos y condiciones unificados para trabajadores independientes y patronos, incluyendo casos en cobro judicial o procesos de quiebra.
- Define el procedimiento para la condonación de facturas por servicios médicos y su integración a los convenios de pago.
- Autoriza la acreditación proporcional de cuotas en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para los trabajadores independientes.
- Precisa los lineamientos para la coordinación con el Fodesaf en la condonación de intereses y multas.
En un audio circulado a la prensa, Picado añadió:
No solamente se van a condonar los rubros indicados, sino también se van a ofrecer convenios de pago con condiciones especiales para que faciliten la suscripción y permitan a patrones y trabajadores independientes de gozar plenamente todos los beneficios y prestaciones otorgados por el seguro de salud y por el régimen de invalidez, vejez y muerte".
Una vez el reglamento sea publicado en el Diario Oficial La Gaceta las personas tendrán un plazo de un año para acogerse a las medidas para regularizar su situación con la Caja.




