Además, Banhvi dispone de 5000 subsidios para familias con lote propio o crédito complementario.


¡Feliz inicio de semana!

Es un gusto estar una semana más con ustedes en este boletín que busca servir de trampolín de enforminas para arrancar de la mejor manera la semana. Estamos iniciando el mes número nueve del año así que llegó la hora de alistar faroles y pulmones para entonar el himno con tanto entusiasmo como en la escuela.

Entrando en materia, en esta edición destacamos que investigadores de la UCR colocaron al país entre las potencias globales más prestigiosas que estudian patógenos. Además, un proyecto de movilidad busca priorizar a los peatones en Santa Bárbara. También les traemos información sobre educación ambiental y de becas para estudiar en Reino Unido.

¡Arrancamos!

Destacada

1.

Una vez más la ciencia tica toma la noticia principal del Súper y eso a mí me encanta.

En esta ocasión destacamos que los investigadores de la Facultad de Microbiología de la UCR, Rebeca Campos Sánchez (biotecnóloga) y José Arturo Molina Mora (microbiólogo), lograron colocar el nombre de Costa Rica entre las potencias globales más prestigiosas que estudian patógenos con el objetivo de generar, obtener y compartir información que contribuya a salvar vidas.

Según informó la UCR ambos académicos lograron, después de cinco meses de arduo trabajo, y con el apoyo de dos informáticos de la UCR, José Antonio Brenes Carranza y José Daniel Sánchez Castillo, posicionar a Costa Rica como parte de la plataforma web internacional Pathogens Portal.

Este es un espacio digital de gran prestigio internacional que centraliza el acceso, análisis y distribución de datos sobre agentes infecciosos de alto impacto.

Tiene el propósito de convertirse en una base de datos colectiva que permita mejorar las herramientas diagnósticas, promover el desarrollo de nuevos fármacos contra patógenos, y fortalecer terapias más efectivas para pacientes, en especial aquellos con resistencia a antibióticos y con opciones terapéuticas limitadas.

¡Bravísimo por Rebeca, José Arturo, José Antonio y José Daniel! Los detalles en este enlace.

2.

Esta semana nos llegó una información que tenía una frase que más o menos decía "priorizar al peatón sobre el vehículo"; me pareció maravillosa y necesaria. Resulta que en Heredia se construye el Parque Lineal Conexión Viva Santa Bárbara que fomenta la movilidad y que se espera beneficie a cerca de 4800 adultos mayores que viven en ese cantón.

El trayecto, que conecta el EBAIS de Santa Bárbara con el parque central del cantón, ya cuenta con 300 metros de 600. Su prioridad es una movilidad activa, segura e intergeneracional.

Quienes transiten por el lugar disfrutarán de un entorno con zonas verdes nativas, árboles autóctonos y murales que contribuyen a reducir las islas de calor y mejorar el confort térmico. Además, el espacio ofrece áreas de descanso y convivencia con bancas y mesas, así como fuentes de agua, basureros, cicloparqueos y elementos de urbanismo táctico en los cruces peatonales.

El parque es uno de los proyectos ganadores del Reto Cantones Sostenibles e Inclusivos, impulsado por la Fundación CRUSA y la Fundación Yamuni Tabush, que apoya a los gobiernos locales en el desarrollo de ideas innovadoras en movilidad sostenible y saneamiento. Ambas organizaciones financiaron la construcción de la segunda etapa.

Ojalá salgan más proyectos de este tipo para poder hacer nuestras ciudades menos dependientes de los carros. Todos los detalles en este enlace. 

La buena noticia es

1.

Este lunes nuestra compañera Samantha nos contó una gran noticia: ¡80 emprendedoras se graduaron en proyectos de economía verde y azul!

Las mujeres le sacaron provecho a un curso que facilitó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

La iniciativa arrancó en septiembre del año pasado y benefició a participantes de zonas rurales y costeras de las regiones Chorotega, Huetar Caribe, Pacífico Central y Brunca. Durante el proceso, las mujeres recibieron formación en modelos de negocio, finanzas, mercadeo y negociación, además de contenidos transversales sobre cambio climático, igualdad de género y economías sostenibles.

Bien por las instituciones involucradas que impulsaron este valioso proyecto. Los detalles en el siguiente enlace.

2.

La siguiente noticia me parece muy poderosa porque involucra la necesidad de fomentar el cuido del ambiente y también rescata la memoria de una mujer importante para la historia nacional. 

El pasado 22 de agosto de 2025, la Escuela San Luis Gonzaga celebró con éxito la inauguración de la primera etapa del Proyecto Escuela Ecológica Modelo San Luis Gonzaga, titulada: Aula Ecológica y Huerto Demostrativo “Casita del Monte Emma Gamboa”.

Este nombre proviene de la recuperación histórica de la participación de doña Emma Gamboa, educadora costarricense y benemérita de la patria, en el distrito de San Luis de Santo Domingo.

El aula es un espacio pedagógico innovador donde el estudiantado podrá aprender sobre medioambiente, sostenibilidad y prácticas regenerativas. La infraestructura combina materiales sostenibles, diseño bioclimático y un enfoque didáctico que promueve la conciencia ambiental desde la práctica cotidiana.

Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Proyecto TEVU (Transición a una Economía Verde Urbana) y a la Organización Regenerativa Matzú. Para el futuro, en la escuela esperan poder impulsar la creación de un laboratorio del clima y un centro de acopio. Más información en esta noticia.

Un ojo para

1.

¡Atención!

El Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) informó que cuentan con recursos para otorgar unos 5000 subsidios a familias que cumplan con los requisitos legales y que deseen construir en lote propio, edificar en terrenos de familiares, comprar lote y construir casa, o bien reparar y ampliar su vivienda.

Las solicitudes se gestionan a través de 23 entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, entre ellas bancos, mutuales y cooperativas, encargadas de realizar el estudio de cada caso. Los interesados pueden optar por un bono ordinario de hasta 9.300.000 colones y complementarlo con un crédito.

Para acceder al subsidio, las familias deben cumplir cinco condiciones: formar parte de un núcleo bajo un mismo techo con al menos un mayor de edad; no tener casa propia o más de una propiedad; no haber recibido antes el bono; demostrar ingresos familiares menores a 1.907.496 colones; y ser costarricenses o residentes legales.

Todos los detalles en el siguiente  enlace.

2.

Cerramos esta edición con una noticia relevante para aquellas personas que consideran sacar una maestría en Reino Unido en los siguientes meses.

Solo queda un mes para postular a las Becas Chevening, el programa global del Gobierno Británico que cada año apoya a líderes emergentes de todo el mundo.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 7 de octubre de 2025, puede completarse a través del sitio oficial: www.chevening.org/apply.

La beca ofrece una cobertura integral de beneficios que incluye:

  • Matrícula universitaria completa.
  • Estipendio mensual para gastos personales.
  • Vuelos de ida y regreso.
  • Visa estudiantil.
  • Acceso a la red internacional de exbecarios Chevening.
  • Oportunidades de voluntariado y pasantías en el Reino Unido.

Para más información y recursos sobre cómo postular, requisitos y consejos, puede visitar: www.chevening.org/guidance.

Súper oportunidad.


Así concluye el Súper Reporte #33 de 2025. Gracias por leernos y por el apoyo brindado semana a semana. 🇨🇷

Si conocen alguna noticia bonita que quieran compartir, pueden enviarla al correo [email protected].