José Arturo Molina Mora y Rebeca Campos Sánchez posicionaron a Costa Rica como parte de la plataforma web internacional Pathogens Portal. 

La Universidad de Costa Rica informó que sus investigadores de la Facultad de Microbiología Rebeca Campos Sánchez (biotecnóloga) y José Arturo Molina Mora (microbiólogo) lograron colocar el nombre de Costa Rica entre las potencias globales más prestigiosas que estudian patógenos con el objetivo de generar, obtener y compartir información que contribuya a salvar vidas.

Dato D+: Un patógeno es cualquier agente (virus, bacteria, hongo u otro microorganismo) que tiene la capacidad de causar una enfermedad en un organismo vivo ya sea humano, animal o vegetal.

Según informó la UCR ambos académicos lograron, después de cinco meses de arduo trabajo, y con el apoyo de dos informáticos de la UCR, José Antonio Brenes Carranza y José Daniel Sánchez Castillo, posicionar a Costa Rica como parte de la plataforma web internacional Pathogens Portal.

La UCR explicó que Pathogens Portal es un espacio digital de elevado prestigio mundial del Pathogen Data Network —auspiciado por el Instituto Suizo de Bioinformática (SIB) y el Instituto Europeo de Bioinformática— dedicado al acceso, al análisis y a la distribución de datos sobre agentes infecciosos de alto impacto.

El objetivo de la plataforma es fungir como una gran base de datos colectiva cuya información puede ser usada para mejorar las herramientas diagnósticas, impulsar la generación de nuevos fármacos que combatan eficazmente a los patógenos y potenciar terapias más efectivas para los pacientes, especialmente, quienes han desarrollado resistencia a los tratamientos antibióticos y poseen pocas opciones terapéuticas disponibles.

El doctor Molina explicó:

Que Costa Rica integre el Pathogens Portal es sumamente importante para el país y un hito sin precedentes. En Costa Rica tenemos un desarrollo tecnológico muy eficiente, pero con un problema llamado la “maldición de la dimensionalidad”. Esto significa que, aunque producimos datos masivos, no tenemos la misma capacidad de extraer la información relevante y los acumulamos con el anhelo de, algún día, analizarlos”.

Molina añadió:

Como consecuencia, hoy conocemos, por ejemplo, la existencia de 200.000 estructuras de proteínas validadas a nivel experimental. Pero, a nivel de secuenciación genómica, hay 250 millones. Esto significa que nos estamos perdiendo millones de oportunidades para entender los mecanismos biológicos de estos virus y bacterias a fin de descubrir nuevos fármacos”.

Desde la UCR destacaron que, antes de la inclusión del país, la plataforma solo contemplaba a las naciones de Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza.

Gracias al trabajo de ambos científicos de la UCR, la red latinoamericana CABANAnet y del respaldo de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, Costa Rica hoy integra esa distinguida lista y es, oficialmente, reconocida como la única nación de Centroamérica en integrar el nodo regional del Pathogens Portal. Fue además la primera de Latinoamérica, pues luego se integrarán México y Chile. Estos nodos regionales también son financiados por el SIB y el proyecto es coordinado por Aitana Neves.

La doctora Campos, quien además de ser investigadora de la UCR es coordinadora de CABANAnet, añadió:

A través del proyecto de CABANAnet vamos a fortalecer y ayudar a otros países de la región para que también depositen datos en esta plataforma y, al mismo tiempo, vamos a favorecer las capacitaciones para que la gente conozca cómo se pueden utilizar este tipo de herramientas”.

Campos agregó:

Para la UCR es fundamental ser un líder en este esfuerzo, porque sabemos que tendremos un gran impacto, no solo para nuestro país, sino también para toda la región Latinoamericana”.

Desde la UCR destacaron que el hecho de que Costa Rica integre el Pathogens Portal potenciará una transformación estratégica en el manejo y vigilancia de enfermedades infecciosas en el país, tomando en cuenta que Latinoamérica está entre las regiones con los niveles más altos de bacterias resistentes.

Dato D+: la resistencia de las bacterias está generando el fallecimiento de casi 700.000 personas cada año en el mundo.

El Dr. Molina comentó que en 2024 se identificó que una de las bacterias infecciosas más comunes en Costa Rica que genera diarreas y vómitos, Escherichia coli (E. coli), ya estaba presentando resistencia a varios antibióticos de uso frecuente y de última línea de terapia. Desde la UCR advirtieron:

Existe un alto riesgo de quedarnos sin fármacos capaces de contrarrestar bacterias altamente dañinas para el ser humano, desde las más comunes, como la E. coli, hasta las más raras”.

El doctor Molina agregó:

Uno de los principales aspectos que intentamos cubrir con este portal, y con nuestro equipo de trabajo en inteligencia artificial, genómica y bioinformática, es la fuga de datos. Sabemos que existen bacterias resistentes, pero esos genomas no se están secuenciando y lo poco que se hace no se está compartiendo para el uso y beneficio colectivo”.

José Arturo Molina Mora, microbiólogo de la UCR