La Fundación Partir con Dignidad, Coopenae Wink y la Universidad Santa Paula lideran una campaña nacional de sensibilización.
En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos (11 de octubre) la Fundación Partir con Dignidad (FPCD), Coopenae Wink y la Universidad Santa Paula hicieron un llamado a acompañar con amor y presencia a quienes viven en condición paliativa, el momento de mayor vulnerabilidad en la vida de una persona.
Bajo el lema internacional “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”, las instituciones aliadas reafirmaron su compromiso de construir un país más compasivo y solidario, donde nadie enfrente la enfermedad o la muerte en soledad.
“Esta celebración es una ocasión ideal para mostrar lo mejor que tenemos como sociedad y hacer florecer la compasión en nuestras comunidades”, expresó el doctor José Ernesto Picado, geriatra paliativista y fundador de la FPCD.
Para Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae Wink, el proyecto “Todos con Vos. Ciudades Compasivas” materializa el compromiso del cooperativismo con el bienestar social. “Construyendo un país compasivo estamos ayudando a desarrollar una sociedad mejor, más humana y más feliz”, señaló.
Por su parte, el doctor Carlos Acuña Aguilar, director de la Maestría en Cuidados Paliativos de la Universidad Santa Paula, subrayó el valor de las alianzas entre academia y comunidad. “Estas redes fortalecen la atención integral y la sensibilización, permitiendo reconocer y aliviar los niveles de sufrimiento de las personas en condiciones paliativas en cada cantón del país”, afirmó.
Un deber humano y un derecho
La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en su Opinión Consultiva OC-31/25 el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado, instando a los Estados a garantizar condiciones dignas y equitativas en la atención de personas mayores o en situación de vulnerabilidad.
Para el Dr. Picado, estos avances reafirman que los cuidados paliativos son un derecho humano esencial: “Cuando el sistema de salud no da abasto, las comunidades deben organizarse. Si la sociedad no se involucra, muchos seguirán muriendo en sufrimiento”.
Desmitificando los cuidados paliativos
Como parte de la conmemoración, Coopenae y la Fundación Partir con Dignidad, con el apoyo de la Universidad Santa Paula, impulsan una campaña nacional de sensibilización en redes sociales para derribar mitos sobre los cuidados paliativos.
Entre los más frecuentes:
- Que estar en cuidados paliativos significa que “ya no hay nada que hacer”. En realidad, se pueden ofrecer alivio del dolor, acompañamiento familiar y atención integral.
- Que los cuidados paliativos son solo para los últimos días de vida. En verdad, pueden iniciarse desde el diagnóstico de una enfermedad avanzada para mejorar la calidad de vida durante todo el proceso.
Ciclo de charlas y actividades
Las actividades de sensibilización incluyen un ciclo de conferencias virtuales y presenciales:
- Martes 14 de octubre, 6:00 p.m. – “Alivio al final de la vida”, con el Dr. José Ernesto Picado, de la FPCD.
- Martes 28 de octubre, 9:00 a.m. – Charla presencial con el Dr. Picado en el Parque La Libertad.
- Martes 28 de octubre, 6:00 p.m. – “Aspectos emocionales y espirituales del paciente paliativo y su familia”, con la MSc. Kimberly Vargas Morera, psicóloga paliativista del Hospital Enrique Baltodano Briceño.
- Martes 11 de noviembre, 6:00 p.m. – “La nutrición en cuidados paliativos”, con la Dra. Catalina Dejuk y la Dra. Karen Olsen.
También continuarán el curso sobre demencia impartido por Katya De Luisa y el programa Cuidadores en Equilibrio, un grupo de apoyo psicológico a cargo de la MSc. Natalia Núñez (2 de octubre y 6 de noviembre).
Un país compasivo
Estas acciones forman parte del esfuerzo conjunto de Coopenae Wink, la Fundación Partir con Dignidad y la Universidad Santa Paula para avanzar hacia la meta de convertir a Costa Rica en el primer país compasivo del mundo: un lugar donde el cuidado, la empatía y la dignidad sean parte esencial de la vida y del final de la vida.