Para este año el crecimiento del PIB se estima que cierre en 4,2%, mientras que para el bienio 2026-2027 se proyecta un crecimiento promedio de 3,6%.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) presentó el pasado viernes 31 de octubre el Informe de Política Monetaria (IPM) de octubre, en el cual se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 4,2% en el 2025. Esa tasa representa una revisión al alza de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a lo estimado en el Informe de Política Monetaria de julio pasado.

Adicionalmente, el Central estima que para el bienio 2026-2027,  el crecimiento de la economía nacional se reduzca a un 3,6%. Sobre la proyección para el 2026 BCCR explicó:

En el 2026 el crecimiento sería moderado (3,5%) debido a la desaceleración de la demanda externa, luego del significativo crecimiento registrado en el 2025. En contraste, la demanda interna presentaría un mayor dinamismo, sustentado en la expansión del consumo de los hogares y la recuperación de la inversión”.

Por otro lado, para el 2027 se estima que la economía crecería un 3,8% debido a la evolución de la demanda interna y la mayor contribución de la demanda externa neta, dado el aumento esperado en el crecimiento de los principales socios comerciales.El informe añade:

En el horizonte de proyección, el nivel del PIB se ubicaría cerca de su potencial, por lo cual no se anticipan presiones inflacionarias significativas asociadas a excesos de demanda agregada".

El BCCR aclaró que las estimaciones realizadas se hicieron considerando "un impacto moderado del aumento de los aranceles; no obstante, se reconoce que, dada la elevada incertidumbre, este impacto puede ser mayor".

Sobre las proyecciones para la inflación, el Central indicó que para lo que resta del 2025 y durante los primeros meses del 2026, se mantendrán los valores interanuales negativos en la inflación general debido a la evolución esperada en los precios de algunos productos agrícolas. Según las estimaciones, se espera que la inflación general alcance la meta operativa del 3%, ±1 punto porcentual (p.p.), hasta el segundo trimestre del 2027.

Dato D+: A octubre de este año la inflación, medida con el Índice de Precios al Consumidor, acumulaba 29 meses consecutivos fuera de la meta del Banco Central.

El Central recordó que en las reuniones de política monetaria de julio y setiembre de este año su Junta Directiva redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base (p.b.) en cada ocasión, para ubicarla en 3,5%, mientras que en la reunión de este mes se acordó mantener esa tasa de referencia, entre otras razones para dar tiempo a la transmisión de esos movimientos al resto de tasas de interés del sistema financiero.

De los factores de riesgo que desviarían la inflación a la baja con respecto a la proyección, el BCCR destacó:

  • Expectativas de inflación sostenidamente por debajo de la meta, que podrían postergar su convergencia al rango de tolerancia.
  • Un crecimiento económico de los principales socios comerciales inferior al previsto, por su impacto negativo sobre la demanda agregada del país.
  • Una trayectoria de precios internacionales de materias primas y de bienes finales menor a lo proyectado.
  • Un traspaso más lento (de lo observado históricamente) de las reducciones en la TPM a las tasas de interés del sistema financiero.

Por otro lado, se señaló que los riesgos que desviarían la inflación al alza con respecto a la proyección central están asociados a choques de oferta sobre el precio de bienes por fenómenos climatológicos extremos (locales o externos) y la fragmentación del comercio global, así como movimientos desordenados en la composición del portafolio de activos financieros de los residentes.