La nueva funcionalidad busca optimizar la asignación de citas, depurar listas de espera y garantizar trazabilidad en los estudios.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció la incorporación de una nueva opción en la plataforma de citas del expediente digital SIAC-EDUS, que permitirá agendar mamografías tanto en los centros de salud de la institución como en los servicios ofrecidos mediante la alianza Alsalus. El objetivo es hacer más eficiente el proceso y mejorar el control de los estudios realizados.

Según explicó la Dra. Maureen Fonseca, coordinadora de las clínicas de mama de la Coordinación Técnica del Cáncer de la CCSS, esta herramienta permitirá verificar si la paciente ya cuenta con un estudio previo y si realmente le corresponde realizarse la mamografía de tamizaje. “De esta forma se hará un mejor uso de los cupos disponibles para asignar citas y, al mismo tiempo, se podrá dar trazabilidad al paciente que se realiza este estudio”, señaló la especialista.

La Dra. Fonseca destacó que, aunque la herramienta parezca sencilla, tendrá un impacto significativo en la organización de las citas, ya que permitirá depurar las listas de espera e identificar a las personas que ya cuentan con estudios previos o que no requieren el examen en ese momento. Esto favorecerá una mejor asignación de cupos y garantizará atención oportuna a quienes sí están a la espera de una mamografía.

Actualmente, la alianza Alsalus realiza cerca de 11 000 mamografías al año. “Si estas personas no tuvieran registro en el EDUS, probablemente seguirían apareciendo pendientes dentro del sistema de la CCSS, pese a que sus estudios ya fueron realizados mediante la alianza. Con esta integración se logra verificar la información y depurar las listas institucionales”, explicó la doctora.

En esa línea, destacó que, gracias a la incorporación de una nueva unidad móvil de mamografías en 2025, para el próximo año se prevé ampliar la cobertura de 12 a 18 áreas de salud. Asimismo, indicó que se realizará una reorganización de las rutas de las unidades móviles con el propósito de optimizar el trabajo en las comunidades y aumentar el número de estudios realizados.

La especialista también subrayó la labor del Centro Nacional de Imágenes Médicas, responsable de la lectura de los estudios. Este centro cuenta con un sistema de gestión de imágenes médicas que brinda trazabilidad en todas las etapas del proceso, monitorea el cumplimiento de parámetros técnicos y garantiza transparencia en los resultados.

En el caso de las mamografías efectuadas mediante la alianza Alsalus, el Centro de Lectura de Mamografías apoya con la transcripción de los resultados para que estén disponibles en el EDUS y puedan ser consultados por los médicos tratantes con mayor rapidez y claridad.

La especialista resaltó la articulación efectiva que se ha logrado mediante el EDUS, que permite que el 100% de los estudios de mamografía realizados a través de la alianza se puedan agendar, transcribir y almacenar en el sistema. Esto garantiza que, independientemente del lugar de residencia, los estudios puedan ser consultados por los médicos tratantes del Ebáis, las clínicas o los hospitales, facilitando el seguimiento y el control de salud de las usuarias.

Una mamografía que salvó una vida

Margarita Castillo, vecina de Santa Rosa de Pocosol y de 68 años, es un ejemplo del impacto de esta iniciativa. Tras acudir a la unidad móvil de la alianza Alsalus, tres meses después fue contactada por su Ebáis de Boca Arenal, donde le informaron que su mamografía había dado positiva por cáncer de mama.

“Me puse a llorar, pues ya había tenido cáncer de tiroides, y volver a enfrentar esta enfermedad fue muy duro”, recordó.

Castillo fue operada cuatro meses después en el Hospital México, donde recibió tratamiento con radioterapia. Actualmente goza de buen estado de salud y continúa sus citas de control, según detallaron desde la CCSS.