Organizaciones académicas, sociales y comunicativas se unen para proteger la democracia y promover un debate electoral transparente, responsable y respetuoso.
Costa Rica presentó este 31 de octubre el Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los Discursos de Odio, una iniciativa impulsada por organizaciones académicas, sociales y comunicativas que busca garantizar un debate electoral transparente, responsable y respetuoso durante las elecciones de 2026.
La propuesta está impulsada por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM-UCR), la Escuela de Ciencias Políticas (ECP), el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), el Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica, el Observatorio de Violencia Política contra las Mujeres (OVPM) y el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Junto a organizaciones como la Asociación Centro Ciudadano de Estudios para una Sociedad Abierta (ACCESA), el Instituto para el Desarrollo Democrático y la Competitividad (IDDECO), el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), Jóvenes por Costa Rica, La Red por Costa Rica, Mujeres por Costa Rica, Punto y Aparte, Onda UNED y Voces Nuestras.
El acuerdo cuenta además con el respaldo como testigos de honor de la Defensoría de los Habitantes, FLACSO Costa Rica, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), el Programa Estado de la Nación (PEN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El objetivo principal del acuerdo es fomentar "un ambiente informativo, transparente, responsable y respetuoso de la dignidad humana, en el marco del proceso electoral de 2026, reafirmando que defender la verdad es defender la democracia".
El documento surge en respuesta a la creciente preocupación ciudadana por la desinformación y el deterioro del debate público. Según la II Encuesta PROLEDI-UCR 2024, el 65,2% de la población considera que la libertad de expresión está en peligro, mientras que solo el 35,6% confía en los medios de comunicación. Además, el 81,7% percibe las noticias falsas como una amenaza para la democracia y el 85,8% reconoce su potencial influencia en los resultados electorales.
Por su parte, el Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación de Naciones Unidas Costa Rica de 2025 reporta más de 2,1 millones de publicaciones con mensajes de odio, lo que representa un incremento del 16% en un año y del 400% desde 2021.
El acuerdo establece cinco principios fundamentales: rigor informativo, responsabilidad, pluralismo, transparencia y corrección oportuna.
Los firmantes se comprometen a "respetar la autoridad del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), a verificar la información antes de compartirla y a no difundir ni replicar contenidos falsos o manipulados, incluidos aquellos creados mediante inteligencia artificial". Adicionalmente, asumen la obligación de corregir errores de manera inmediata, rechazar discursos de odio y la retórica violenta, así como fomentar una participación política informada, libre y respetuosa.
Para garantizar su cumplimiento, se conformará un Equipo Ciudadano de Seguimiento, integrado por Voces Nuestras, Mujeres por Costa Rica, IDDECO CR, Punto y Aparte, y el CICOM, que publicará informes periódicos, promoverá buenas prácticas informativas y busca fomentar la educación cívica sobre verificación de datos y respeto en el discurso público.
El acuerdo está abierto a la adhesión de candidaturas, partidos políticos, medios de comunicación, plataformas digitales, periodistas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos ciudadanos y personas comprometidas con la democracia y la cultura de paz.
Las personas interesadas pueden conocer más detalles y firmar su adhesión en el sitio oficial: ojoconladesinformacion.org.






