Entidad afirmó que ha insistido en la necesidad de una revisión constante de todas las exenciones y exoneraciones tributarias, pero no sugirió impuestos para algún sector en específico.
La Contraloría General de la República (CGR) emitió un comunicado de prensa aclarando que su jerarca, Marta Acosta Zúñiga, no sugirió a la Asamblea Legislativa la necesidad de poner impuestos a las Zonas Francas del país.
La aclaración se da, luego de distintas publicaciones que se realizaron tras la comparecencia de Acosta ante la Comisión de Asuntos Hacendarios el pasado 8 de octubre, en el marco de la discusión del tercer presupuesto extraordinario de este año (expediente 25.218) que tramita ese órgano.
Desde la Contraloría explicaron que Acosta describió la caída que presentan los ingresos tributarios con respecto al producto interno bruto (PIB), y ante un intercambio con el diputado de Liberación Nacional, José Joaquín Hernández Rojas, se señaló la importancia de revisar las exoneraciones vigentes.
Durante la comparecencia del miércoles anterior el diputado Hernández dijo:
Yo a veces no me explico cómo las calificadoras mejoran la posición del país. Vea que estoy siendo bien, bien duro con el tema. ¿Por qué razón? Yo no sé si es que se fijan solamente en el PIB, pero no lo analizan de que nuestro PIB mucho se genera del régimen de zona francas. Y el régimen de zona francas es el que no paga impuestos”.
Posteriormente añadió:
Yo no quiero que el que nos esté viendo pudiera entender que uno está en contra de un modelo como el de Zona Franca. No, ese es un modelo exitoso desde el 90, que abrió una oportunidad para que al país llegaran empresas a generar empleo. Esa parte está perfecta”.
Hernández explicó que su crítica al modelo "es que se fue modificando, porque antes era para empresas que pudieron haberse instalado en otros países y se venían a Costa Rica con todos esos beneficios fiscales, pero se fue modificando con el tiempo y se fueron metiendo una serie de empresas, y creo que muchas nacionales, para no pagar renta, para no pagar IVA, para no pagar los insumos de materia prima, equipo, maquinaria, no pagar patentes, no pagar impuestos de bienes inmuebles. Entonces, no es ir en contra del modelo, es que tenemos que revisar algunas cosas del modelo".
Tras esa intervención Acosta dijo:
Totalmente de acuerdo, sí. La Contraloría igual, siempre hemos dicho que hay que darse la oportunidad de revisar los incentivos fiscales, bajo los principios de transparencia y de temporalidad".
El diputado concluyó "mucha gente deseará que de esto no se hable, porque no está pagando impuestos. Y mientras otras empresas sí están en la calle, como digo yo, pagando todo y los otros no. Es revisar el tema. Yo no quiero apuntar a nada si no es revisarlo, con responsabilidad, con profundidad, y buscando alternativas de ingresos en esta área y en otras áreas", a lo cual Acosta añadió:
Estamos de acuerdo. Yo sí creo que hay que revisar, ¿verdad? No es posible que empresas se perpetúen ahí y nadie revise si ya se logró incentivar el sector, si ya se logró incentivar y ahora hay que incentivar otro sector, qué sé yo, ¿verdad? Es revisar, como dice usted muy bien".
Desde la Contraloría, explicaron que con base en análisis realizados desde hace varios años, en el pasado ha hecho referencia a que debe procurarse que la normativa vigente responda a los cambios y necesidades requeridos para mantener y atraer inversión, en armonía con las necesidades fiscales del país, y recordó que sus pronunciamientos son desde sus competencias, en el ámbito de la Hacienda Pública, y no desde la formulación de políticas públicas, que corresponde a la Administración.
El ente contralor recordó que en el pasado "ha insistido en la necesidad de una revisión constante de todas las exenciones y exoneraciones tributarias, con una evaluación técnica y transparente", pero aseguró que "nunca se mencionó por parte de la Contraloría el establecimiento de impuestos para ningún sector".