
En 2024 se registraron 119 muertes asociadas a la obesidad.
Expertos y pacientes instan a una respuesta nacional articulada para enfrentar la creciente crisis de salud pública.
Costa Rica enfrenta una crisis de salud pública que se ha intensificado en los últimos años. La obesidad y la diabetes, dos enfermedades crónicas estrechamente relacionadas, afectan a una parte significativa de la población adulta y generan consecuencias graves para la salud individual, el sistema sanitario y la economía del país.
Según la Federación Mundial de la Obesidad, un 70% de la población adulta costarricense presenta sobrepeso, mientras que un 34% vive con obesidad. Lo que antes se percibía como un problema estético o de estilo de vida, hoy se reconoce como una enfermedad crónica con profundas implicaciones médicas y sociales.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, en 2024 se registraron 1.800 casos de obesidad por cada 100.000 habitantes. Las mujeres son las más afectadas, con una tasa de 2.400 casos frente a 1.200 en hombres. El grupo etario más vulnerable se encuentra entre los 29 y 50 años, que concentra ocho de cada diez diagnósticos.
“Es fundamental que las personas comprendan la calidad de los alimentos que consumen. Los productos procesados y ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas saturadas, sodio y edulcorantes artificiales, contribuyen significativamente al desarrollo de estas enfermedades”,
señaló Pablo Arias, presidente de la Federación Internacional de Diabetes.
Cifras que preocupan
Durante 2024 se registraron 119 muertes asociadas a la obesidad en el país. Aunque la cifra puede parecer baja, representa apenas una fracción del impacto real de la enfermedad, que aumenta el riesgo de padecer hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer y, especialmente, diabetes tipo 2.
La prevalencia de diabetes en Costa Rica se estima entre el 9,8% y el 14,8%, lo que la convierte en una de las condiciones crónicas más comunes. En 2024 se contabilizaron 4.700 personas con diabetes tipo 1 y cerca de 20.000 nuevos diagnósticos anuales de diabetes tipo 2 en la última década.
Foro “Voces que transforman”
Con el objetivo de promover una respuesta nacional coordinada, representantes del Estado, la sociedad civil y el sector privado participaron en el Foro de Salud Pública “Innovación y manejo integral de la diabetes y la obesidad: Voces que transforman”.
El encuentro reunió a especialistas y pacientes como Daniela Roja (paciente), José Jiménez (médico endocrinólogo), Pablo Arias (Federación Internacional de Diabetes) y José Arturo Vega (presidente de la Asociación Lucha Contra la Obesidad, ALCO).
“Las cifras no son meros indicadores estadísticos: representan vidas perdidas, familias afectadas y un sistema de salud bajo presión. Es urgente implementar políticas públicas que prioricen la prevención desde edades tempranas, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos modernos”,
enfatizó José Arturo Vega, presidente de ALCO.
Por su parte, José Fernando Vizquerra, director de Fedefarma para Centroamérica, destacó que la innovación en salud “va mucho más allá de los medicamentos”: incluye soluciones digitales, atención centrada en el valor y acuerdos de acceso gestionado que permiten hacer sostenible la inversión pública y mejorar los resultados en salud.
Los organizadores coincidieron en la necesidad de acciones conjuntas para reducir la incidencia de la obesidad y la diabetes, fortalecer la prevención y garantizar el acceso a tratamientos modernos que mejoren la calidad de vida de los pacientes.