Un 87% de los encuestados estima que la IA debería regularse.

El programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) y el Programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA) dieron a conocer los resultados de su más reciente encuesta sobre aspectos relacionados con la Inteligencia Artificial (IA).

Entre los resultados destaca que una mayoría (58%) indicó que no ha utilizado aplicaciones basadas en IA. Además, un gran porcentaje de los encuestados (87%) estima que la IA debería regularse. Son los hombres de más de 50 años y las mujeres de entre 26 y 35 años quienes piensan así.

Frente a esta percepción, la ciudadanía ubica en un punto medio el nivel de confianza que le puede generar la IA: así lo piensa una cuarta parte de la muestra. En los extremos, quienes no tienen ninguna confianza son el 17.7% y quienes manifiestan total confianza son el 5.25%.

Entre quienes sí acceden a la IA, más de 8 de cada 10 personas indican que la utiliza como asistentes virtuales y chatbots. De ahí en adelante, las menciones se ubican en porcentajes más bajos como “aplicaciones y plataformas de uso específico” (4.8%), “plataformas de comunicación y redes” (4.6%) y “pensamiento y creación de texto” (2.7%).

Dato D+: La encuesta se aplicó del 14 al 24 de mayo de 2025. Tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.8%.

Valores y conductas

El estudio también determinó las actitudes, valores y valoraciones de las personas hacia la ciencia y la tecnología.

Es un hecho que para la mayoría (67%) la ciencia y la tecnología ejercen un alto grado de influencia en sus vidas, “lo que sugiere que no se trata de conceptos abstractos, sino que son consideradas como herramientas activas para resolver problemas cotidianos”, señala el informe.

Un 91.5% está “totalmente de acuerdo” y “algo de acuerdo” con la idea de que la ciencia y la tecnología mejoran las condiciones de vida de las personas.

Sin embargo, ante la pregunta de “si las nuevas tecnologías deben usarse con precaución”, un 79.2% de las mujeres y un 78.1% de los hombres dijo estar “totalmente de acuerdo” con esta afirmación.

Ese nivel de precaución va alineado con una percepción mayoritaria de que, en el futuro, estas disrupciones modificarían los valores actuales de las personas. Un 75.5% dijo que sí, de manera absoluta o en alguna proporción.

Al adentrarse en valoraciones filosóficas sobre el tema, la encuesta del Idespo y la Escuela de Sociología determinó si estos cambios “hacen que la gente pierda su idea acerca del bien y del mal”. En este punto, las opiniones están más divididas, aunque se inclinan en su mayoría a decir que están “totalmente de acuerdo” (30.7%), frente a quienes están “totalmente en desacuerdo” (15.9%).

Una gran mayoría (62.3%) está de acuerdo, de alguna manera, en que la ciencia se rige por principios éticos. En esa misma dirección, tres cuartas partes de los encuestados considera que las investigaciones científicas buscan el bien común de la sociedad.

Los ciudadanos manifiestan mayoritariamente una postura neutral al tratar de establecer un ligamen entre la situación actual del mundo y el avance científico y tecnológico: así opina un 23.8%. El segundo grupo más grande es de los optimistas, conformado por un 17.2%.

En el campo de la innovación, la mayoría está en desacuerdo (60.3%) con la afirmación de que pocas personas pueden ser innovadoras. Sin embargo, un 13.9% está a favor de ese enunciado. Por otra parte, tres de cada 10 ciudadanos consideran que Costa Rica sí destaca en este ámbito y un 69.3% indica que tiene interés en el tema.

Usos y hábitos

El informe Percepción de la población costarricense y residente en el país sobre ciencia, tecnología e innovación determinó que casi la totalidad de la población (96.8%) accede a Internet. Del total, el 40% son personas mayores de 50 años, mientras que un 26% están en el rango de 36 a 50 años y un 19% tiene entre 26 y 35 años.

Un 75% de los entrevistados la utiliza para el entretenimiento. Ese uso se combina con otros y así lo refleja la encuesta: un 72% mantiene interacciones con otras personas, un 49% la usa en temas laborales, un 43% recibe información y un 31% para la realización de trámites.

La mitad de la muestra aseguró que tuvo que hacer un ajuste en sus finanzas o enfrentar restricciones económicas para adquirir nueva tecnología.

Mientras que un 71.9% manifestó su interés por los temas de ciencia y tecnología, los hombres dicen que se informan de estos temas por Internet (62.4%), leyendo o viendo noticias (40.5%) y escuchando programas (26.5%). En el caso de las mujeres, las fuentes no varían, pero sí sus porcentajes: Internet con 48.8%, leyendo o viendo noticias 35.6% y escuchando programas 22.5%.

Si se trata de medios de comunicación, tanto hombres como mujeres privilegian la televisión (38.7% y 37.3%), las plataformas de búsqueda (44.3% y 37.1%) y los videos (33% y 25.7%).

El informe señala:

Es importante resaltar que gran parte de la población, tanto hombres como mujeres, coinciden en que la información disponible sobre ciencia y tecnología es suficiente. También que logran identificar la existencia de diferentes puntos de vista, la cual es percibida como altamente útil”.