Autoridades de la Caja informaron de diferencias contables detectadas en el inventario de más de 21.000 dosis de fentanilo.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) presentó una denuncia penal ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) por las diferencias contables detectadas en el inventario de más de 21.000 dosis de fentanilo y otros estupefacientes como morfina y ketamina del Hospital México.

La denuncia se realizó este jueves por la tarde en una conferencia de prensa en la que participaron la presidenta ejecutiva de la Caja, Mónica Taylor Hernández; el gerente médico de la CCSS, Alexander Sánchez Cabo; el gerente de logística, Esteban Vega de la O; y el director del plan de innovación, Héctor Arias Mora. 

Las autoridades de la Caja detallaron que el Ministerio de Salud notificó el 12 de setiembre una orden sanitaria que exige un plan correctivo por la situación. Posteriormente, la Caja elevó el caso para que se investigue si existió faltante, mal uso u hurto.

En dicha orden, Salud advirtió que la situación expone a los pacientes a desabastecimiento, errores en la entrega de tratamientos y riesgo de desvío hacia el mercado ilícito, por lo que dio a la Caja un plazo de diez días hábiles para presentar un plan correctivo.

Taylor Hernández subrayó que hasta ahora el hallazgo responde a inconsistencias entre los registros contables y los controles físicos. Es decir, la institución aún no confirma un faltante real.

Aún no ha sido determinado que exista un faltante real de este tipo de medicamentos. Sin embargo, tampoco puedo descartarlo. Para eso precisamente van a hacer las investigaciones a nivel administrativo y también por la parte de las autoridades judiciales".

Taylor Hernández también reconoció que algunas unidades del Hospital México que utilizan el Sistema Integrado de Farmacias (SIFA) reportaron posibles inconsistencias al trasladar al Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP-SAP) las cantidades de estupefacientes registradas, lo que generó diferencias entre el control físico y el digital.

El gerente médico, Alexander Sánchez Cabo, explicó que la Caja mantiene normativa estricta desde 2016 para psicotrópicos y estupefacientes y que, a raíz del caso, instruyó un refuerzo inmediato de controles.

La gerencia médica pedirá, a partir del miércoles 24 de setiembre, reposición contra receta y contra frasco abierto para ketamina, morfina y fentanilo, como medida adicional de custodia y trazabilidad en todas las unidades.

Esto es como una medida de control aún más estricta para garantizar que se lleva a cabo todo el proceso con los estándares y seguridad para nuestros pacientes".

El gerente de logística, Esteban Vega de la O, defendió la trazabilidad desde la bodega central al indicar que realizan inventarios diarios, llevan controles en facturas y registro de lo que despachan y reciben de cada hospital. Agregó que las drogas controladas se almacenan en una bodega con cámaras y controles de acceso.

El director del plan de innovación, Héctor Arias Mora, afirmó que el sistema ERP-SAP, ya registra 99% de la carga de psicotrópicos a nivel nacional al momento de la conferencia, y 100% de los actos asociados a pacientes en el Hospital México.

Taylor Hernández aseguró que la CCSS ya se dio la orden a las gerencias médica y de logística para auditar de nuevo los inventarios físicos y estandarizar protocolos de resguardo, y confirmó que presentará el plan correctivo dentro del plazo de 10 días. También adelantó que la Caja evaluará levantar tomas físicas en todos los establecimientos de salud para descartar problemas similares.

La denuncia

La denuncia por parte de las autoridades de la CCSS llega un día después de que el caso fuera dado a conocer a través de medios de comunicación. El pasado 17 de setiembre CRHOY destacó que el OIJ abrió de oficio una investigación por las inconsistencias detectadas en el inventario de 21.000 dosis de fentanilo en el Hospital México. 

Según el OIJ, aunque los hospitales nacionales reportan hurtos pequeños de ampolletas, no se han comprobado robos masivos.

El mencionado medio de comunicación digital puntualizó que el OIJ confirmó la presencia de fentanilo en 28 casos analizados en 2025, con al menos seis muertes vinculadas a consumo abusivo sin prescripción médica.

La policía judicial también detectó su uso en la mezcla de drogas como cocaína y crack para aumentar la adicción, lo que amplía los riesgos sanitarios.