Programa se desarrolla en el territorio indígena cabécar de Chirripó, en Turrialba, y es fruto de un esfuerzo interuniversitario.
El proyecto Siwá Pákö marca un hito histórico en la educación superior pública del país. Se trata del único plan de estudios en Costa Rica diseñado para formar maestras y maestros cabécares, con la preparación cultural y lingüística necesaria para acompañar a la niñez de su pueblo.
La carrera, impartida en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), ofrece el Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en lengua y cultura cabécar, un paso hacia una educación más justa e inclusiva. El programa se desarrolla en el territorio indígena cabécar de Chirripó, en Turrialba, y es fruto de un esfuerzo interuniversitario sin precedentes.
Esta alianza busca garantizar el acceso a la educación superior pública desde el propio territorio, la lengua y la cultura cabécar. Desde su aprobación por parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare) en 2007, Siwá Pákö formó tres generaciones de docentes, quienes hoy fortalecen la identidad, la lengua y los saberes propios en distintos centros educativos de la región.
El programa ofrece becas financiadas por el sistema de educación superior pública, garantizando así el éxito académico de sus estudiantes. Las clases se imparten en la comunidad de Grano de Oro, a donde cada fin de semana el equipo docente y administrativo se traslada para acompañar los procesos de formación con compromiso y respeto.
Este proyecto no solo amplía el acceso a la educación superior, sino que lo hace desde la raíz de la cultura cabécar, reconociendo su derecho a una educación digna y contextualizada.