Obra narra la historia del distrito de Río Azul, su lucha contra la contaminación y la gestión de residuos.

El Auditorio “La Libertad” fue escenario de la presentación oficial del libro Cuando el Río cuenta, memorias trae, una obra que da voz a la historia de la comunidad de Río Azul y sus luchas socioambientales. La actividad reunió a vecinos, investigadores y representantes municipales.

El libro, resultado de un proyecto del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), ofrece una mirada sobre la transformación del distrito de Río Azul, narrada desde la perspectiva del río que da nombre a la comunidad. La obra recorre momentos clave, como la instalación del botadero de basura en 1973 y la posterior lucha vecinal por su cierre, recopilando testimonios de quienes defendieron su territorio con resistencia y organización.

Más que un relato histórico, la obra funciona como un llamado a la reflexión sobre la gestión de residuos y la relación de Costa Rica con sus ríos. En un contexto donde el país enfrenta desafíos críticos en el manejo de desechos, las experiencias de Río Azul subrayan la necesidad de asumir responsabilidades compartidas, tanto gubernamentales como ciudadanas.

“Este es un libro para leer de manera intergeneracional, desde personas adultas mayores hasta niños y niñas de la comunidad de Río Azul y de otras comunidades donde la afectación de la gestión de los residuos sólidos es una experiencia cotidiana”, expresó Sindy Mora, autora del libro e investigadora de la UCR.

Por su parte, Patricio Morera Víquez, director ejecutivo de la Fundación La Libertad, destacó:

Esperamos que la memoria de Río Azul contribuya a crear conciencia y abrir un camino de reflexión nacional sobre la gestión de residuos. La experiencia de esta comunidad es un llamado a impulsar políticas públicas efectivas que enfrenten de manera estructural los retos que vive hoy Costa Rica”.

El Parque La Libertad, como espacio de encuentro cultural y comunitario, se sumó a este esfuerzo al abrir sus puertas para dialogar, reconocer y celebrar la importancia de las memorias colectivas.