Con esta iniciativa, la UNED busca promover la corresponsabilidad social y estatal en la prevención.
La Universidad Estatal a Distancia (UNED), por medio de su Cátedra de Trabajo Social, impulsa la campaña Tu voz puede salvar vidas: prevenir el femicidio empieza por mí, una estrategia que busca movilizar a la ciudadanía, las instituciones y el Estado para enfrentar el aumento de la violencia contra las mujeres en Costa Rica.
Según el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, con datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), al 14 de julio se habían registrado 39 homicidios de mujeres en el país. De estos, 20 fueron clasificados como femicidios, dos como homicidios y 17 permanecen en proceso de clasificación.
La gravedad de estas cifras llevó a la UNED a declarar de interés institucional todas las acciones orientadas a prevenir la violencia de género. El respaldo del Consejo Universitario permitió el desarrollo de la campaña junto a diversas instancias internas.
La encargada de la Cátedra de Trabajo Social, Gabriela Villalobos Torres, subrayó que, históricamente, las campañas han puesto la carga en las medidas que las mujeres deben tomar para protegerse. “El femicidio no es un hecho aislado, sino una expresión extrema de una violencia estructural, social e ideológica. El cambio requiere un compromiso real del Estado, de las instituciones, de las familias y de cada persona. Esta campaña es un llamado urgente a actuar”, afirmó.
La propuesta aborda tres ejes principales: violencia estructural, masculinidades alternativas, y prevención desde la corresponsabilidad social y estatal. Con ello, se pretende impulsar transformaciones culturales y políticas sostenidas.
La campaña llama a visibilizar y cuestionar la normalización de la violencia, alertar en casos de riesgo y exigir al Estado políticas públicas efectivas. El objetivo es generar un cambio cultural, educativo y político que trascienda el discurso y se traduzca en acciones concretas desde los hogares, las instituciones educativas, los medios de comunicación y los espacios de toma de decisiones.