Además, una investigación de la UCR fortalece el protocolo de la recolección de leche materna.


¡Buenas tardes, audiencia querida!

Estamos celebrando una nueva edición del Súper Reporte y les quería agradecer por el apoyo constante a nuestro trabajo :).

Antes de iniciar, quería destacar que mi compañero Luis Diego Sánchez se encuentra en Paraguay dando cobertura a la actuación de jóvenes costarricenses en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. Los invito a revisar las redes sociales de La Jornada, nuestra sección de deportes, para ver las historias tan bonitas que se están compartiendo.

Luego del anuncio parroquial, procedo a contarles que en la edición de esta semana les traemos un par de invitaciones para celebrar el Mes de la Afrodescendencia en Costa Rica. También les comentamos sobre un trabajo de restauración de esferas precolombinas increíble, una investigación de la UCR que fortalece la recolección de leche materna y celebramos que una banda colegial dirá presente en el Desfile de las Rosas en 2027. 

¡Arrancamos!

Destacada

1.

Como les anticipé, nos encontramos en agosto, el Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica, por lo que en diferentes partes del país habrá actividades de conmemoración. Una de ellas es el Wolaba Parade que tras de un año de ausencia por falta de fondos, vuelve en su onceava edición bajo el lema “Big Parade: Back to the Roots”. 

Se trata de una de las expresiones culturales más representativas del Caribe Sur de Costa Rica. Programado para el fin de semana previo al famoso Parade de Limón, el evento tomó su nombre de la comisión comunitaria formada para su organización.

El festival se desarrollará los días 21, 22 y 23 de agosto en Puerto Viejo, con actividades para todas las edades. El evento central será el Gran Wolaba Parade, el sábado 23 de agosto al mediodía. El desfile recorrerá la calle principal de Puerto Viejo, iniciando en el Supermercado El Diamante y finalizando en el Banco Nacional, llenando el pueblo de música, color y trajes espectaculares que representan la riqueza cultural afrocaribeña.

Personalmente no he tenido la oportunidad de asistir, pero se dice que es una experiencia inolvidable. Todos los detalles en el siguiente enlace.

2.

Otra actividad que invita a conocer la herencia afrodescendiente en Costa Rica y su vínculo con otras culturas del mundo es la 27ª edición del Festival Flores de la Diáspora Africana, que se llevará a cabo del 11 de agosto al 9 de septiembre.

El evento busca profundizar en las raíces, la memoria y el presente de la comunidad afrocostarricense, y este año se centrará en cinco ejes temáticos: genealogía, gastronomía, literatura, Intercambio Cultural Afrocubano y el Desfile de la Diáspora Africana, también conocido como San José Diáspora Parade.

Durante casi un mes, el público podrá participar en exposiciones, charlas, presentaciones artísticas, experiencias gastronómicas y ferias culturales, todas orientadas a promover la reflexión, el aprendizaje y la celebración de la herencia afro en Costa Rica y su vínculo con otras culturas del mundo.

La programación es larga y muy atractiva entonces los invito a conocerla en la siguiente nota.

La buena noticia es

1.

Las universidades públicas suelen enorgullecernos con sus destacadas investigaciones y esta no es la excepción. Un estudio de la UCR diseñó y evaluó protocolos para fortalecer la seguridad alimentaria en los bancos de leche humana.

La investigación de la científica Diana Víquez Barrantes impulsó la recolección domiciliaria de leche materna, modalidad que surgió durante la pandemia ante las restricciones que impedían a las madres donantes acudir a los hospitales.

El proyecto enfrentó retos en transporte, cadena de frío y manejo seguro del alimento. Para atenderlos, en 2020 la UCR y el Banco de Leche Humana del Hospital de las Mujeres implementaron un plan que permitió resolver los riesgos biológicos y químicos.  La investigadora subrayó queel Banco de Leche salva vidas”.

Actualmente, Costa Rica cuenta con tres bancos de leche y centros de recolección en Guanacaste y San Carlos, con el objetivo de que todas las unidades neonatales tengan acceso a leche donada.

Gran y admirado trabajo :). Todos los detalles en el siguiente link.

2.

En esta edición destacamos la labor del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) con la historia de Kristel Díjeres Matarrita, una de las miles de jefas de hogar beneficiadas con el bono de vivienda.

Hasta hace pocas semanas, el día a día de ella estaba marcado por una preocupación constante: llegar a la quincena con el dinero suficiente para pagar el alquiler. En Liberia, cuenta, las rentas son altas y cualquier gasto extra podía desequilibrar el presupuesto familiar. Como madre soltera de dos niñas, Nía e Isabela, no solo debía administrar con cuidado cada colón, sino también garantizarles un lugar seguro donde crecer.

Esa incertidumbre quedó atrás cuando recibió la noticia de que había sido seleccionada para obtener una vivienda propia en el proyecto Veredas del Río Etapa I, construido con fondos del BANHVI.

Para conocer su historia completa puede ingresar al siguiente enlace. 

Un ojo para

1.

El Museo Nacional de Costa Rica y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de México desarrollan una nueva campaña de conservación de tres esferas precolombinas de piedra caliza halladas en Finca 4 y resguardadas hoy en el Sitio Museo Finca 6, en Osa.

La intervención forma parte de una cooperación binacional de más de una década dedicada al cuidado de este patrimonio declarado mundial. Las esferas, talladas en caliza conglomerada, presentan características poco comunes frente a la mayoría de las piezas elaboradas en roca ígnea.

Según los especialistas, la elección deliberada de este material revela conocimientos avanzados de quienes las fabricaron. Sin embargo, la vulnerabilidad de la piedra y la exposición ambiental ocasionaron erosión, fisuras, pérdida de material y presencia de microorganismos.

Para su restauración, los equipos aplicaron limpiezas mecánicas, eliminación de microorganismos y consolidación con morteros compatibles con la caliza. También realizaron reintegraciones cromáticas con pigmentos naturales, construyeron nuevas bases de soporte y reforzaron la protección ambiental de la zona. El proceso incluyó además registro técnico detallado y el diseño de un glosario para estandarizar futuros monitoreos.

Me gusta pensar que Costa Rica tiene grandes héroes en distintos ámbitos, como estos restauradores que trabajan para proteger nuestra historia precolombina que se sitúa en estas esferas. Todos los detalles en el link.

2.

En los últimos días se dio a conocer una noticia que tendrá a muchos con el televisor encendido en el inicio del año 2027. Parece pronto para celebrar esta noticia en pleno 2025, pero no es para menos: La banda colegial de CEDES Don Bosco (BCDB) fue seleccionada para participar en el prestigioso Rose Parade de Pasadena, California, Estados Unidos, en su edición 2027.

Este evento, conocido como uno de los desfiles más vistos y seguidos a nivel mundial, reúne cada 1 de enero a las mejores agrupaciones musicales y culturales del planeta.

Actualmente la banda está conformada por 265 integrantes entre los 10 y 24 años, entre ellos 25 son exalumnos de la institución. Desde su creación en 1964, además de ser una agrupación musical, busca ser un espacio de formación artística, disciplina y valores salesianos.

Desde CEDES Don Bosco destacaron que aproximadamente el 70% de sus miembros provienen de comunidades en condición de riesgo social. Además de la banda de marcha, se derivan otras agrupaciones musicales como bandas de concierto, big bands y próximamente una orquesta sinfónica.

Bravo por estos muchachos y a dejar en alto el nombre de Costa Rica :). La información completa en el siguiente enlace.


Así concluye el Súper Reporte #31 de 2025. Deseo que tengan un gran inicio de semana y que todo camine de maravilla siempre :). 

Si conocen alguna noticia bonita que quieran compartir, pueden enviarla al correo [email protected].