Trabajo académico incorpora medidas para garantizar la calidad e inocuidad del alimento destinado a recién nacidos hospitalizados.
Un estudio desarrollado en el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) está marcando un hito en la seguridad alimentaria de los bancos de leche humana del país. La investigación, realizada por la M.Sc. Diana Víquez Barrantes, diseñó y evaluó protocolos para incorporar la recolección domiciliaria de leche materna, modalidad que surgió durante la pandemia de COVID-19 como respuesta a las restricciones que impedían a las madres donantes acudir a los hospitales.
Este nuevo esquema presentó retos logísticos y sanitarios significativos, como el transporte, la cadena de frío y el manejo seguro del alimento. Para afrontarlos, en 2020 se inició una colaboración entre la UCR y el Banco de Leche Humana del Hospital de las Mujeres, con el objetivo de adaptar y reforzar los procesos existentes.
El resultado fue la implementación de un plan HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) que permitió identificar y mitigar riesgos biológicos y químicos. El proyecto también produjo materiales educativos dirigidos al personal de los bancos de leche y a las madres donantes, con recomendaciones sobre higiene, control de temperaturas y técnicas adecuadas de extracción y almacenamiento.
Este trabajo se desarrolló inicialmente bajo un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social, y continúa hoy en día dentro de la Vicerrectoría de Investigación, con énfasis en el análisis microbiológico y químico de la leche materna y el establecimiento de protocolos de control.
“El Banco de Leche salva vidas”, subrayó la investigadora, quien destacó que este alimento es esencial para neonatos. Por su parte, la Dra. Diana Madrid Chevez, coordinadora del Banco de Leche del Hospital Monseñor Sanabria, recordó que “la leche materna es, en esencia, la primera vacuna que recibe el bebé. A pesar de que en los bancos de leche la pasteurizamos, conserva muchas de sus propiedades inmunológicas y nutricionales. Donar leche ayuda a evitar infecciones, enfermedades crónicas, alergias, obesidad y hasta diabetes en los bebés prematuros”.
Adicionalmente, la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, agregó que “este tipo de trabajo refleja cómo la investigación aplicada puede transformar vidas y fortalecer los sistemas de salud pública del país”.
Actualmente, Costa Rica cuenta con tres bancos de leche, ubicados en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega, el Hospital de la Mujer y el Hospital Monseñor Sanabria, además de centros de recolección en el Hospital Enrique Baltodano, el Hospital de la Anexión y el Hospital de San Carlos. Estos espacios certifican a las donantes y reciben la leche para su posterior procesamiento y distribución. El objetivo es que ninguna unidad neonatal del país quede sin acceso a leche materna donada.
Desde el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR indicaron:
Hacemos un llamado a las madres lactantes del país: si usted está en capacidad de donar leche materna, acérquese a su banco o centro de recolección más cercano. Su leche puede ser el alimento que salve la vida de un bebé".
Crédito: Archivo OCI-UCR.