Informe de Derechos Humanos 2024 señaló que retiro de pauta generó preocupación por un presunto intento de influir en el contenido editorial del medio.
El Informe de Derechos Humanos 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó una observación sobre un hecho ocurrido el 20 de diciembre de ese año, cuando el Banco Popular y Kölbi, empresas estatales costarricenses, retiraron su pauta publicitaria de la principal televisora del país, Teletica, después de la emisión de videos satíricos que cuestionaban la gestión del Gobierno en diversos temas.
Según el documento, la medida generó inquietud en organizaciones que la interpretaron como un posible intento de usar recursos públicos para influir en la línea editorial de un medio de comunicación, lo que podría constituir una forma de censura indirecta.
Los videos aludidos corresponden a los “Chinaokes” del programa El Chinamo, transmitidos en diciembre de 2024, en los que se utilizó humor musical para satirizar asuntos de interés público como la inseguridad, el aumento de homicidios, la crisis en la Caja Costarricense de Seguro Social y el alto costo de la vida.
En aquel momento, Kölbi (marca comercial del ICE) argumentó que retiraba la publicidad por considerar el contenido “inapropiado” y de “escarnio”, mientras el Banco Popular decidió mantener solo la pauta relacionada con rifas de aguinaldos y excluir la del resto del programa.
La controversia escaló a los tribunales y, en julio de 2025, la Sala Constitucional resolvió que ambas instituciones incurrieron en una represalia contraria a la libertad de expresión, ordenando abstenerse de repetir este tipo de acciones y condenándolas al pago de daños y perjuicios. El tribunal destacó que la sátira política es una forma legítima de crítica y que la censura indirecta está prohibida por la Constitución y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El reporte del Departamento de Estado incluyó este caso como ejemplo de preocupación sobre el uso potencial de la pauta estatal para condicionar contenidos periodísticos, subrayando la importancia de preservar la independencia editorial y proteger la libertad de prensa en Costa Rica.
Reacción de Teletica
Televisora de Costa Rica emitió un comunicado de prensa en respuesta al informe advirtiendo sobre el impacto en la imagen país de este tipo de prácticas. Aludiendo a la decisión del Banco Popular y Kölbi, indicaron que el retiro de pauta se produjo “en virtud de las críticas al Gobierno, pretendiendo intimidar a Teletica por estas acciones”. Para Televisora, “esto es castigar a un medio por su contenido”.
La compañía recordó que esta conducta fue declarada inconstitucional por la Sala IV, que condenó al Banco Popular y al ICE por tomar represalias debido al contenido crítico hacia el Gobierno. Asimismo, destacó que el Departamento de Estado incluye el acto dentro del apartado “Censura por parte de Gobiernos” lo que “afecta indudablemente la imagen internacional del país”. La televisora cerró indicando: “Es un hecho demostrado. Con la libertad de expresión no se juega”.