Las condiciones atmosféricas que nuestro país ha enfrentado en los últimos días vuelven a poner sobre la mesa de debate la situación vulnerable de los taludes que componen la mayoría de nuestras rutas de tránsito, especialmente en la Ruta 32 a la altura del Parque Nacional Braulio Carrillo. Los derrumbes en esta carretera y los daños asociados son parte de los encabezados más recurrentes de los medios de comunicación, provocando un impacto significativo a nivel económico y social.

Tal como ha sido descrito por diversos autores a lo largo de los años, el escenario nacional en el tema de taludes no es favorable ya que las condiciones geológicas – geotécnicas junto con los factores de sismicidad, humedad y lluvia, establecen una condición vulnerable en estabilidad de taludes en carretera.

Algunas investigaciones en el marco de estabilidad de taludes en la Ruta 32 a la altura del Parque Nacional Braulio Carrillo han determinado que el problema no se limita al tema geotécnico, sino que existen condiciones hidrológicas adversas que ponen de manifiesto la inestabilidad de los taludes en la vía. Con base en lo anterior tal vez podría pensarse que la solución más acertada sería la construcción de obras que controlen el caudal de escorrentía, y por ende eviten los derrumbes que constantemente se presentan en la vía. No obstante, debido a las condiciones restrictivas en materia legal y ambiental que presenta la Ruta 32 a la altura del Parque Nacional Braulio Carrillo, las soluciones constructivas dejan de ser una opción plausible, por lo que las alternativas para el control de estabilidad de los taludes deben girar hacia metodologías de investigación y monitoreo geotécnico que no provoque impacto en el medio.

Es en este escenario donde se podría plantear la opción de un control y seguimiento en la estabilidad de taludes por medio de un monitoreo geotécnico apoyado en la utilización de tecnología de vanguardia tal como información satelital, drones, e incluso, de la inteligencia artificial. Es decir, aplicar un conjunto de técnicas no invasivas en el terreno que permitan obtener los mismos resultados que se obtienen con la instrumentación geotécnica usual.

La información satelital juega un papel fundamental en el control de taludes en carreteras, permitiendo un monitoreo preciso y continuo de la estabilidad del terreno. A través de imágenes obtenidas por satélites y tecnologías como el radar interferométrico (InSAR), es posible detectar desplazamientos en el terreno, incluso a escalas milimétricas, lo que facilita la identificación de áreas de riesgo en taludes o pendientes inestables. Esta información, a su vez, ofrece la capacidad de reproducir desde mapas temáticos hasta esquemas en 3D aplicando inteligencia artificial como la metodología de gemelo digital. A nivel conceptual, el gemelo digital es una réplica virtual de un objeto o proceso físico que permite simular, monitorear y analizar el comportamiento en tiempo real mediante el uso de sensores (en este caso remotos), datos y modelos computacionales. Esta representación digital se actualiza constantemente con información proveniente del mundo real, lo que permite prever posibles fallos, optimizar operaciones y tomar decisiones informadas.

Con la aplicación de estas nuevas tecnologías se contribuye en la detección de movimientos del suelo que puedan derivar en desastres naturales, lo cual favorece a una gestión más eficiente y segura de los proyectos geotécnicos. Asimismo, es posible tomar decisiones anticipadas ante situaciones críticas que requieran una intervención o cierres inmediatos de la vía por amenazas de derrumbe, caída de bloques o flujos de escorrentía importantes que puedan poner en peligro el tránsito normal en la carretera.

La Ruta 32 es una de las carreteras más importantes de Costa Rica, siendo una vía clave para el transporte de bienes y personas, así como un punto estratégico para el desarrollo económico, social y la integración regional del país. El correcto estado de la vía en toda su trayectoria, y en especial en el sector del Parque Nacional Braulio Carrillo, es vital para la seguridad y estabilidad diaria en el tránsito de nuestro país.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.