El reporte enviado al tribunal tras la audiencia por presunta desobediencia indica un avance de 93,5% en pasos subterráneos, pero apenas 10% en los aéreos cuyo plazo venció en 2024.
El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) remitió a la Sala Constitucional un informe sobre el estado de los pasos de fauna en la ampliación de la Ruta 32, solicitado tras la audiencia por presunta desobediencia a la sentencia 2021001189. El documento fue notificado el 15 de noviembre de 2025 al abogado Walter Brenes Soto, quien denunció el incumplimiento del fallo.
Sala IV y proceso por desobediencia
La Sala ordenó a Conavi explicar por qué no ha cumplido la resolución de enero de 2021, que instruyó tomar medidas para habilitar pasos de fauna en la carretera San José–Limón. En 2021, el tribunal amplió a 36 meses el plazo original de tres meses, el cual venció en 2024. En mayo de 2025 el tribunal rechazó una nueva solicitud de prórroga y mantuvo abierto el procedimiento por eventual desobediencia, lo que podría derivar en medidas administrativas o una remisión al Ministerio Público, según la denuncia de fondo.
Estado del avance reportado por Conavi
Según el informe rendido a la Sala, la viabilidad ambiental del proyecto contempla la construcción de 31 pasos inferiores y 20 pasos aéreos. Conavi reportó el siguiente avance:
Pasos inferiores
- Requeridos: 31
- Construidos: 29
- Pendientes: 2
Pasos aéreos
- Requeridos: 20
- Construidos: 2
- En proceso constructivo: 6
- Pendientes: 12
De acuerdo con el documento, Conavi prevé ejecutar los pasos aéreos faltantes durante 2026. El informe también señala la necesidad de realizar adaptaciones adicionales para garantizar el funcionamiento de los pasos, incluidas pasarelas internas, mejoras en accesos y mallas perimetrales, las cuales se encuentran en valoración presupuestaria.
Respuesta de SETENA y protocolo nuevo
En paralelo, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) confirmó la elaboración de un protocolo para estudios de prevención de electrocución de fauna aplicable a proyectos de generación y distribución eléctrica. El protocolo se incorporará como un anexo al Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental e incluirá la obligación de solicitar un Estudio de Impacto Ambiental elaborado por una persona bióloga y asumido por el desarrollador. En infraestructura que no distribuye energía, como torres de comunicación, se exigirán medidas de anti escalamiento.
Setena informó que el documento ya fue revisado por Conagebio y las cooperativas de electrificación, y que actualmente se encuentra en revisión ante la Dirección de Mejora Regulatoria sin que se haya establecido un plazo claro para este trámite.
Seguimiento ciudadano y datos de ciencia
Organizaciones civiles han solicitado información sobre atropellos de fauna en la Ruta 32 para incorporarla en procedimientos judiciales en curso. La Comisión Vías y Vida Silvestre de la UNED indicó que está remitiendo a la Sala datos recopilados mediante ciencia ciudadana a través de la plataforma Naturalista Costa Rica.
La comisión sostiene que algunos pasos subterráneos y los dos pasos aéreos construidos requieren correcciones de diseño para garantizar su utilización por la fauna, señalando la necesidad de pasarelas internas y mejoras en accesos. Esas observaciones fueron planteadas en comunicaciones previas a las autoridades, en las que también se aportaron diseños alternativos elaborados con apoyo académico.




