No representa un riesgo tóxico para las personas.
Entre el 30 de junio y el 10 de julio, el Laboratorio de Fitoplancton Marino de la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional (UNA) reportó cambios en la coloración del agua en diversas zonas del Golfo de Nicoya y áreas adyacentes a la península, como resultado de una floración algal.
Imágenes satelitales del 5 de julio muestran manchas y filamentos de color café rojizo en la bahía de Paquera y a lo largo de la costa entre playa Negra y punta El Río, extendiéndose por la zona externa del golfo.
Los especialistas Amaru Márquez Artavia y Karen Berrocal Artavia explicaron que esta floración está siendo causada por la proliferación de una especie de microalga marina denominada Margalefidinium polykrikoides, que alcanzó concentraciones superiores a las 300.000 células por litro en las muestras recolectadas el 30 de junio en Punta Cuchillo.
En esa línea, aclararon que esta microalga no está asociada con la producción de toxinas nocivas para la salud humana, por lo que no representa un riesgo por consumo de productos marinos, como moluscos bivalvos. Es decir, no se trata de una marea roja tóxica.
Sin embargo, según los investigadores, M. polykrikoides puede causar irritaciones cutáneas al contacto con el agua y, bajo ciertas condiciones, podría estar vinculada a la mortalidad de peces. Por ello, se recomienda mantener vigilancia y monitoreo constante del fenómeno.
Finalmente, indicaron que la población debe mantenerse informada exclusivamente por medio de canales oficiales, como la Comisión de Vigilancia Epidemiológica de la Marea Roja, para evitar la propagación de rumores o desinformaciones que generen alarma innecesaria.