Ministro de Hacienda enfatizó la importancia de que se apruebe el proyecto para poder colocar los Eurobonos.

El Ministerio de Hacienda presentó este viernes la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo para el periodo 2025-2030.  Durante la presentación del documento, el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke Bolaños, aprovechó para destacar que el plan a largo plazo está expuesto a modificaciones por factores externos e internos, enfatizando la importancia de la aprobación del proyecto de ley (expediente 24.462) para autorizar la colocación de Eurobonos, que se discute actualmente en la Asamblea Legislativa.

Entre los factores externos que podrían alterar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, Hacienda destacó la desaceleración económica global, tensiones comerciales, conflictos geopolíticos, eventos climáticos extremos, tasas de interés elevadas o volatilidad en los precios del petróleo y materias primas. Mientras que a nivel interno, señalaron que persisten riesgos como el alto costo del servicio de la deuda, posibles iniciativas legislativas con impacto negativo, presiones cambiarias, riesgos inflacionarios y vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos.

El jerarca de Hacienda señaló:

Un ejemplo claro de un factor interno que indiscutiblemente vendría a alterar estos escenarios, es la no aprobación del proyecto de ley que nos da la posibilidad de emitir deuda en mercados internacionales, más conocido como Eurobonos”.

El ministro Lücke agregó que rechazar el proyecto de Eurobonos "significaría perder una fuente de financiamiento más barata a mejores plazos de vencimiento, además de enviar un mensaje negativo a los mercados internacionales y calificadoras de riesgo: que Costa Rica es incapaz de cerrar el ciclo institucional necesario para gestionar su deuda de forma responsable y estratégica”, y agregó:

 Esto se traduce en menos inversión pública y gasto social, menos margen de maniobra fiscal, y un incremento en las tasas de interés que pagamos todos los costarricenses”.

Para el jerarca, la posibilidad de definir la estrategia para un financiamiento más barato y en mejores plazos, es la piedra angular que le permitirá al país alcanzar el grado de inversión deseado.Negarse a ello es comprometer el bienestar presente y futuro, al encarecer los costos de la deuda y limitar las oportunidades de desarrollo del país”, dijo.

Desde Hacienda aseguraron que el Marco Fiscal de Mediano Plazo muestra logros significativos, entre ellos destacaron:

  • La reducción de la relación deuda/PIB por debajo del 60%,
  • Superávits primarios consecutivos,
  • El hito histórico que Costa Rica sea el único país del mundo, en mejorar tres escalones en su calificación crediticia por parte de Fitch Ratings en un solo año.

Hacienda destacó que, a junio de 2025, el país alcanzó el tercer superávit primario más alto de los últimos cinco años, con una deuda equivalente al 57,4% del PIB, lo que consolida la confianza de los mercados internacionales.

Adicionalmente, al comparar la proyección de ingresos para 2025 con lo observado al cierre de junio, se evidencia, en términos generales, que la ejecución se sitúa cerca del 50% del total anual esperado. Los ingresos totales alcanzaron ₡3.780.430 millones, lo que equivale al 49,7% de la meta proyectada (₡7.607.963 millones).

Además, resaltaron que, al cierre de junio de 2025, el gasto total del Gobierno Central, incluyendo la concesión neta, alcanzó ₡4.391.127 millones, el 47,3% de la proyección anual (₡9.282.021 millones), ligeramente por debajo de la mitad del monto estimado.

Finalmente, Hacienda señaló que el balance primario a junio alcanzó un superávit de ₡505.831 millones, el 78,1% del superávit proyectado para todo el año (₡647.276 millones). Esto muestra un desempeño positivo en la primera mitad del año, aunque sujeto a la evolución del gasto en los meses restantes. Por su parte, el balance financiero registra un déficit de ₡610.696 millones, equivalente al 36,5% del déficit proyectado para 2025 (₡1.674.058 millones).

El Ministerio de Hacienda señaló que el documento reafirman los siguientes ejes centrales de la política fiscal:

  • Preservar superávits primarios sostenibles.
  • Reducir gradualmente la relación deuda/PIB, con meta de 50% al 2035.
  • Disminuir la relación intereses/PIB a partir de 2025.
  • Avanzar hacia el grado de inversión.
  • Fortalecer la resiliencia fiscal para enfrentar choques externos y contingencias naturales.

Otros de los resultados que destacaron desde Hacienda fueron:

  • Ingresos totales: 14,7% del PIB en 2025, estabilizándose en torno al 14,6% hasta 2030.
  • Carga tributaria: 13,1% del PIB en 2025 y en promedio 13,0% entre 2026–2030.
  • Gasto total: se reducirá de 18,0% del PIB en 2025 a 17,0% en 2030.
  • Intereses: se reduciría de 4,5% del PIB a 4,0% en 2030.
  • Gasto primario: pasará de 13,5% del PIB en 2025 a 13,1% en 2030.
    Balance primario: aumentará de 1,3% del PIB en 2025 a 1,5% en 2030.
  • Déficit financiero: se reducirá de 3,2% en 2025 a 2,5% en 2030.
  • Relación deuda/PIB: descenderá de 59,5% en 2025 a 56,7% en 2030.