El ecosistema tributario costarricense está cambiando rápidamente. Todo contribuyente, sea empresario, profesional independiente o pyme que utiliza SINPE Móvil y emite facturas electrónicas, debe prestar atención a tres transformaciones clave: la fiscalización de transferencias por móvil, la entrada en vigor de la Factura Electrónica versión 4.4 y la nueva plataforma Hacienda Digital (TRIBU-CR).

Durante los últimos años, SINPE Móvil se convirtió en uno de los medios de pago más usados por los costarricenses. En 2024 movió más de 10 billones de colones en transferencias, según datos del Banco Central (BCCR), lo que ha despertado el interés del Ministerio de Hacienda sobre eventuales omisiones tributarias a través de este medio de pago.

Así, el Ministerio de Hacienda ha empezado a solicitar datos al BCCR sobre usuarios que reciben más de 100 transferencias mensuales por medio de SINPE MOVIL, con el objetivo de identificar posibles contribuyentes no declarados. Si bien no se trata de la creación de impuestos sobre este medio de pago, estamos en presencia de un mayor control.

Por otra parte, y muy vinculado con el control que está desarrollando Hacienda a las operaciones de los contribuyentes, la versión 4.4 de los comprobantes electrónicos entrará en vigencia obligatoria el 1 de septiembre de 2025. Entre los cambios más relevantes están:

  • Inclusión del método de pago, donde SINPE Móvil aparece identificado con el código “06”.
  • Deber de emitir una factura electrónica de compra internacional por aquellos proveedores de servicio extranjeros
  • Creación del Recibo Electrónico de Pago (REP) para facturas a crédito y pagos al Estado.
  • Mayor detalle en descuentos, retenciones y uso de IVA.

El sistema 4.4 permite al Ministerio de Hacienda acceder a más información de los contribuyentes, la cual será utilizada a través del sistema TRIBU-CR, el cual entrará en vigor el 6 de octubre de 2025. TRIBU-CR es la nueva plataforma de Hacienda Digital que sustituirá a ATV y TRAVI, y será el punto único para todos los trámites tributarios, pero sobre todo, para control y cumplimiento.

Entre sus beneficios destacan:

  • Declaraciones de impuestos prellenadas con datos de facturación electrónica
  • Pagos a través de su plataforma
  • Posibilidad de devoluciones automáticas de saldos a favor

Sin embargo, para el contribuyente implica mayor cumplimiento tributario, registros y controles. Pudiéndose identificar:

  1. Mayor trazabilidad: cada transacción, sea con tarjeta, transferencia o SINPE Móvil, debe reflejarse en factura.
  2. Más control en tiempo real: Hacienda tendrá información inmediata de su actividad económica.
  3. Obligación tecnológica: sin factura 4.4 ni TRIBU-CR, no podrá cumplir con las declaraciones ni validar comprobantes.
  4. Cumplimiento tributario: las declaraciones de impuestos deben estar debidamente validadas y conciliadas con la facturación electrónica dado que cualquier disparidad será fácilmente detectada.

Uso de inteligencia artificial: Hacienda digital implica la utilización de tecnológica para aumentar el control y la fiscalización de los contribuyentes, facilitando procesos internos para el fisco

La digitalización fiscal en Costa Rica no busca crear impuestos nuevos, sino aumentar el control y el cumplimiento de nosotros los contribuyentes. Para empresarios y profesionales, esto implica orden administrativo, disciplina en facturación y adaptación tecnológica. Quien se prepare desde ahora no solo evitará sanciones, sino procesos de fiscalización engorrosos y costos económicos.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio.