El diputado socialcristiano Carlos Felipe García Molina presentó un proyecto de ley que busca reformar la Ley 10.597 para evitar que la inscripción del correo electrónico de las sociedades mercantiles en el Registro Nacional deba realizarse mediante escritura pública autenticada por notario, como ocurre actualmente.

La iniciativa legislativa, que ingresó a la corriente con el número de expediente 25.094, plantea modificaciones al Código de Comercio y a la ley vigente desde noviembre del año pasado, con el objetivo de permitir que ese trámite pueda efectuarse de forma gratuita mediante una declaración jurada del representante legal, sin intervención notarial ni otros requisitos formales como firma digital o protocolización de acta.

Según el legislador, si bien la intención original de la Ley 10.597 era permitir un registro gratuito, la redacción aprobada obliga a las sociedades a acudir a un notario, lo que implica un costo económico significativo. En declaraciones publicadas en redes sociales, García señaló que esa interpretación podría traducirse en una erogación cercana a los 33.500 millones de colones para el sector privado, tomando como base las más de 340.000 sociedades inscritas en el país y el costo estimado de 100.000 colones por trámite notarial.

"¿Por qué no lo podemos hacer a través de una declaración jurada?", cuestionó el diputado. "Acciones como estas son las que generan una burocracia innecesaria que afecta a las personas emprendedoras y encarece la operación de las empresas".

Datos suministrados por el Registro Nacional a Delfino.cr indican que, al 3 de julio, se habían tramitado 7195 solicitudes de inscripción de correos electrónicos. De ellas, 2380 fueron rechazadas por defectos, 1270 seguían en trámite y apenas 3923 habían sido aprobadas.

El texto del proyecto propone reformar el artículo 18 del Código de Comercio para establecer que las sociedades constituidas antes de la entrada en vigencia de la Ley 10.597 podrán inscribir o modificar su dirección electrónica mediante declaración jurada del representante legal, presentada por medios electrónicos ante el Registro Nacional, sin necesidad de escritura pública.

Además, reformaría el artículo 19 de ese mismo cuerpo normativo, para exceptuar el correo electrónico del principio general que exige escritura pública para toda modificación estructural en una sociedad mercantil.

Finalmente, el proyecto modifica el transitorio I de la Ley 10.597 para extender hasta el 4 de junio de 2026 el plazo para que las sociedades ya inscritas cumplan con el registro del correo electrónico. En esa disposición también se instruye al Registro Nacional a habilitar un mecanismo digital sin costo ni requisitos notariales para facilitar el cumplimiento.

Por encontrarse en periodo de sesiones extraordinarias el proyecto debe ser convocado por el Poder Ejecutivo para que pueda iniciar su trámite legislativo. Caso contrario podrá iniciar su trámite de manera ordinaria en el mes de agosto.

Breves

— El plenario avanzó por la mañana con apenas seis mociones de fondo al proyecto de ley de jornadas de 12 horas. Quedan pendientes 2540 mociones de fondo por conocerse.

— La oposición continúa el bloqueo a la votación en primer debate del expediente 24.425 "Aprobación del contrato de préstamo Nº 9546-CR Tercer Préstamo para Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal y Descarbonización suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)". Aunque el Ejecutivo ha desconvocado el proyecto de jornadas de 12 horas para forzar la votación de ese crédito en las sesiones de la tarde, el reiterado uso de la palabra no ha permitido la aprobación de la iniciativa.

Proyectos dictaminados

— Este lunes no se reportaron proyectos dictaminados en las comisiones.

Leyes publicadas

Durante la semana del receso legislativo únicamente se publicó una nueva ley. Este lunes no se publicaron nuevas leyes. En el Alcance N.º 87 a La Gaceta N.º 130 del martes 15 de julio de 2025 se publicó la siguiente ley:

Ley 10.736 "Ley para sancionar la receptación de mercancías de alto valor" que se tramitó bajo el expediente 24.682. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 17 de junio de 2025 por lo que transcurrieron 28 días para que fuera publicada en La Gaceta.