Esta semana reconocidas figuras de la natación en Costa Rica denunciaron al entrenador Francisco Rivas por agresiones.
El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) manifestó este miércoles su “profunda preocupación y solidaridad” con las víctimas de las recientes denuncias de abusos en el ámbito de la natación costarricense, y pidió a las autoridades reforzar los protocolos de prevención y atención para garantizar espacios deportivos seguros.
En un pronunciamiento, el colegio reaccionó a un reportaje divulgado por Interferencia en el que exnadadores, incluida la medallista olímpica Claudia Poll, denunciaron agresiones físicas, psicológicas y sexuales cometidas por su exentrenador Francisco Rivas.
Los profesionales en psicología reconocieron que romper el silencio frente a la violencia puede tardar años por factores emocionales, culturales y sociales. En ese sentido, reafirmaron su compromiso con la “escucha activa, la empatía y el acompañamiento” en cada etapa de recuperación y búsqueda de justicia.
Consideramos que todos los entornos deportivos deben ser espacios seguros, libres de cualquier forma de violencia psicológica, sexual, física o negligencia. Por eso, reiteramos nuestro compromiso con la protección de los derechos y el bienestar de todas las personas, especialmente de niños, niñas y jóvenes que participan en actividades deportivas”.
El documento también instó a promover una cultura de respeto y denuncia activa, y llamó a instituciones, entrenadores, madres, padres y atletas a trabajar en la construcción de ambientes donde prevalezcan “la seguridad, la ética y la protección integral”.
Además, el CPPCR hizo un llamado directo a las autoridades deportivas para que fortalezcan los protocolos de prevención, atención y sanción, garantizando “respuestas efectivas” ante cualquier denuncia de violencia o abuso.
Desde la psicología del deporte, instamos a promover una cultura de respeto, empatía y denuncia activa ante cualquier conducta que vulnere la integridad emocional y física de quienes integran la comunidad deportiva"
Finalmente, recordaron la obligación establecida en el artículo 18 de la Ley N.º 9967 contra el Hostigamiento y Acoso Sexual en el Deporte, que establece que el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) debe garantizar acompañamiento psicológico a las víctimas durante los procesos administrativos o judiciales relacionados con esa ley.
“Costa Rica merece un deporte seguro, donde el bienestar psicológico, el crecimiento integral y la dignidad de todas las personas sean prioridad”, concluyó el colegio profesional en su mensaje.