Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 15 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Tribunal Constitucional de Bolivia prohíbe una tercera candidatura presidencial y deja fuera a Evo Morales

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia resolvió este miércoles que la reelección presidencial solo es permitida una vez y de forma continua, por lo que el expresidente Evo Morales no podrá postularse para las elecciones generales del 17 de agosto.

La decisión fue adoptada por unanimidad de los nueve magistrados del TCP y anunciada en conferencia de prensa por el decano del tribunal, René Yván Espada Navía, quien señaló que la sentencia aclara el alcance del artículo 168 de la Constitución.

"El presidente y el vicepresidente están habilitados para una reelección por una sola vez de manera continua; considerando que el término 'una sola vez' implica también la limitación de alcanzar un tercer mandato, sea de forma continua o discontinua", explicó Espada, en una transmisión difundida por las redes oficiales del tribunal.

La interpretación constitucional también se aplicará a otros cargos públicos, como legisladores nacionales, gobernadores, alcaldes, asambleístas regionales y concejales municipales.

El pronunciamiento del TCP se suma a fallos previos de 2023 y 2024, en los que el tribunal había delimitado los alcances de la reelección continua y discontinua. Esta nueva resolución consolida el criterio de que ningún funcionario puede aspirar a un tercer mandato presidencial, independientemente del tiempo que haya transcurrido entre periodos.

La sentencia fue anticipada la noche del martes por el medio Urgente.bo, que reportó que los magistrados ya habían alcanzado un acuerdo, aunque continuaron trabajando en la redacción final del documento.

El fallo deja fuera de la contienda al expresidente Evo Morales, quien había manifestado su intención de volver a la presidencia pese a haber gobernado el país en tres periodos consecutivos: 2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019.

En la víspera, el actual presidente Luis Arce anunció su retiro de la carrera electoral, aludiendo al difícil panorama económico y al riesgo de una derrota en las urnas. En su declaración, instó a Morales a seguir el mismo camino y “cerrar filas” en torno al candidato de izquierda con mayor respaldo popular.

Morales ya había sido inhabilitado en resoluciones anteriores, pero había insistido en su postulación pese a la controversia jurídica y política que rodea su candidatura.

Bukele propone impuesto del 30% a donaciones para ONGs en El Salvador

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este martes un proyecto de Ley de Agentes Extranjeros que impondría un impuesto del 30% sobre las donaciones recibidas por organizaciones no gubernamentales (ONGs) en el país.

“He decidido enviar a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de Agentes Extranjeros, el cual incluirá un impuesto del 30% sobre todas las donaciones”, escribió Bukele en su cuenta de X. No brindó más detalles sobre el contenido de la propuesta.

La iniciativa surge en medio de críticas por la detención del abogado ambientalista Alejandro Henríquez, quien fue arrestado el lunes tras participar en una manifestación en las cercanías de la residencia del mandatario, en las afueras de San Salvador.

Según Carlos Flores, representante del Foro del Agua, Henríquez fue detenido bajo cargos de desórdenes públicos. La organización, que agrupa a diversas entidades defensoras del derecho al agua, calificó el arresto como “arbitrario”.

La protesta tenía como objetivo solicitar la intervención del Ejecutivo para evitar el desalojo de unas 300 familias campesinas que habitan en un terreno privado en la zona de Santa Tecla, al oeste de la capital. Durante la manifestación se registraron enfrentamientos entre manifestantes y efectivos de la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada.

Bukele justificó el impuesto al afirmar que permitirá “encontrar una solución real” al conflicto de la cooperativa agrícola, sin especificar de qué manera se canalizarían los recursos provenientes del tributo.

En 2021, el mandatario salvadoreño ya había presentado un proyecto similar, pero este no fue votado en el Congreso. En la actualidad, el partido oficialista Nuevas Ideas controla la mayoría legislativa, por lo que se da por hecho que la iniciativa será aprobada.

Organizaciones de derechos humanos y medioambientales han expresado preocupación por el posible impacto de la medida sobre la libertad de asociación y el financiamiento de organizaciones civiles en el país.

En el plano regional, la propuesta recuerda las acciones emprendidas por el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, donde más de 5.600 ONGs han sido cerradas desde 2018, tras el estallido de protestas opositoras. Analistas y organismos internacionales han advertido sobre un patrón de restricción al espacio cívico en la región.

Justicia de EE. UU. abre la puerta a libertad condicional para los hermanos Menéndez tras 35 años de prisión

Un juez de Los Ángeles modificó este martes la sentencia de cadena perpetua sin derecho a libertad condicional que pesaba sobre los hermanos Lyle y Erik Menéndez por el asesinato de sus padres en 1989, abriendo la posibilidad de que soliciten la libertad condicional ante una junta.

La nueva sentencia, dictada por el juez Michael Jesic, establece una condena de 50 años a cadena perpetua, lo que representa un cambio sustancial respecto a la pena original. La decisión se produce después de una prolongada campaña legal y un renovado interés público en el caso, que volvió a cobrar notoriedad en los últimos años.

Durante la audiencia, celebrada en Los Ángeles, ambos hermanos se dirigieron a la corte mediante videollamada desde la prisión de San Diego, donde están recluidos.

“Maté a mi mamá y a mi papá. No tengo excusas. Asumo toda la responsabilidad”, dijo Lyle Menéndez, de 57 años, según reportaron periodistas presentes en el tribunal. Su hermano Erik, de 54, también expresó remordimiento: “Disparé cinco veces a mis padres, y fui por más munición. Le mentí a la policía, a mi familia. Lo siento mucho”.

Antes del fallo, varios miembros de la familia Menéndez testificaron en favor de la liberación de los hermanos. “Creemos que 35 años son suficientes”, afirmó Anamaria Baralt, prima de los acusados, quien señaló que “nuestra familia los ha perdonado de forma universal”.

Diane Hernández, sobrina de Kitty Menéndez, describió a los hermanos como “seres humanos extraordinarios” y agregó que “no hay posibilidad alguna de que rompan la ley si fuesen liberados. Su único deseo es hacer el bien”.

Sin embargo, el fiscal de Los Ángeles, Nathan Hochman, se opuso a cualquier alivio penitenciario y argumentó que no existen fundamentos legales para modificar la sentencia ni evidencia de verdadera contrición por parte de los condenados.

Lyle y Erik Menéndez fueron condenados por asesinar a sus padres, José y Kitty Menéndez, en su mansión de Beverly Hills en agosto de 1989. Los hermanos, entonces de 21 y 18 años, dispararon a sangre fría mientras las víctimas veían televisión, y luego intentaron simular un ataque relacionado con el crimen organizado.

El caso ganó amplia cobertura mediática durante los años 90. En el juicio, la defensa alegó que los hermanos actuaron tras años de abuso psicológico y sexual por parte de su padre, mientras que la Fiscalía sostuvo que el crimen fue premeditado con el objetivo de acceder a una millonaria herencia.

Un primer jurado no alcanzó un veredicto unánime, pero en un segundo juicio fueron encontrados culpables y sentenciados a prisión perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Ahora, con la nueva sentencia, los hermanos podrán presentar una solicitud formal ante la junta de libertad condicional, aunque no existe un plazo definido para su revisión.

Radar

Ecuador: La Fiscalía notificó al exvicepresidente correísta Jorge Glas de su vinculación a una investigación previa que se sigue por el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

Siria: El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunió personalmente con Ahmed al-Sharaa, presidente de facto de Siria, un excombatiente ligado a Al Qaeda que protagonizó la caída del gobierno de Bashar al-Assad, durante la reunión Trump abogó por levantar sanciones y restaurar relaciones entre ambos países.

Libia: El Gobierno de Unidad Nacional anunció un alto el fuego, tras tres días de enfrentamientos entre grupos armados que son considerados los peores entre las distintas facciones armadas en Trípoli, la capital.

Botonetas

#Medio Ambiente: Históricamente, es raro que una tormenta tenga vientos que superen los 320 kilómetros por hora, pero estudios sugieren que podría no ser tan raro en un futuro próximo.

#Salud: Conozca cómo cuidar su refrigerador para que no se convierta en un caldo de cultivo de bacterias.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!