La joven Leontina Trajkoska ha impulsado talleres con apoyo de UWC, Aldeas Infantiles SOS y fondos internacionales.

Leontina Trajkoska, una joven de 18 años originaria de Skopje, Macedonia del Norte y becaria en UWC Costa Rica, está marcando la diferencia en la vida de adolescentes que, como ella, crecieron en el sistema de cuidado alternativo. Gracias a su experiencia personal y a su compromiso social, llevó a cabo un proyecto de educación financiera dirigido a jóvenes de Aldeas Infantiles SOS en Santa Ana, Costa Rica.

Durante el último año, ha liderado talleres interactivos enfocados en brindar herramientas esenciales para la vida independiente. Los temas abordados incluyeron presupuesto, ahorro, uso responsable del dinero, prevención de fraudes financieros, alquiler de vivienda y detección de esquemas piramidales. Las sesiones finalizaron con dinámicas lúdicas, entrega de certificados y formularios de retroalimentación que permitieron medir el impacto del proyecto.

La iniciativa ha sido posible gracias a un financiamiento total de $5,000 USD, proveniente de becas otorgadas por UWC GoMakeADifference y el Fondo Global de Acción Juvenil del Bachillerato Internacional (IB). Este apoyo ha permitido a Leontina implementar el proyecto tanto en Macedonia del Norte como en Costa Rica.

Una historia de resiliencia convertida en propósito

Actualmente residente en Costa Rica, esta joven creció en el sistema de cuidado alternativo tras la pérdida de ambos padres a una edad muy temprana:

Viví con mi abuelo desde los 10 años y, tras su fallecimiento, a los dieciséis me uní a una familia de acogida, apoyada por Aldeas Infantiles SOS en Macedonia del Norte. La vida no siempre fue fácil, pero siempre traté de ser proactiva y buscar oportunidades. Postulé a prácticas en departamentos de Recursos Humanos y Tecnología, y gané estipendios a través de programas nacionales. Más adelante, Aldeas Infantiles SOS me dio la oportunidad de estudiar en el UWC Costa Rica, lo cual transformó mi vida. Ese apoyo, y la fe que otros depositaron en mí, me enseñaron que con guía adecuada, puedes construir un futuro más allá de lo que el mundo espera de ti. Las dificultades que enfrenté me dieron resiliencia y un fuerte sentido de propósito. Este proyecto es una manera de convertir el dolor en propósito: creando herramientas y apoyo para jóvenes como yo que están enfrentando la vida después del sistema".

Leontina le compartió a Delfino.cr que su proyecto nació a partir de su propia experiencia. Habiendo crecido en el sistema de cuidado alternativo, fue testigo directa de cómo muchos jóvenes egresados en Macedonia del Norte terminaban atrapados en deudas evitables o eran acosados por cobradores sin conocer sus derechos. Esta realidad la llevó a contactar a organizaciones no gubernamentales especializadas en asuntos legales con el objetivo de comprender las protecciones jurídicas existentes y buscar formas de mejorar el sistema.

Fue entonces cuando comprendió que lo que realmente se necesitaba eran herramientas preventivas, como la educación financiera, más allá de respuestas reactivas. Con esa convicción, diseñó los talleres que a ella le hubiera gustado recibir al cumplir los 18 años.

El proyecto comenzó en Macedonia del Norte con el respaldo de una beca de la organización no gubernamental LEAD, y fue dirigido a jóvenes de 16 años en adelante dentro del sistema SOS, así como a quienes ya habían salido. Para su implementación, movilizó a compañeros de su bachillerato, quienes colaboraron como co-facilitadores en las sesiones.

Tras recibir una beca completa para estudiar en UWC Costa Rica, Leontina identificó una necesidad similar en las Aldeas Infantiles SOS del país. Motivada por ese vínculo, la joven decidió escalar su iniciativa a nivel internacional. Se puso en contacto con SOS Internacional y trabajó en estrecha colaboración con su personal local para adaptar e implementar el programa en Costa Rica.

Impacto de los talleres

Leontina destacó que, tanto en Macedonia del Norte como en Costa Rica, el proyecto ha logrado impactar directa e indirectamente a más de 100 personas, incluyendo jóvenes de Aldeas Infantiles SOS, estudiantes voluntarios, educadores y miembros de la comunidad.

En el país centroamericano, se llevaron a cabo cuatro talleres principales con la participación directa de 15 jóvenes del programa SOS. Más de 30 estudiantes del UWC Costa Rica colaboraron como voluntarios, brindando apoyo en traducción, co-facilitación y mentoría. Muchos de ellos mantuvieron el contacto con los participantes después de los talleres, ampliando así el alcance y la sostenibilidad del proyecto.

Además, se organizó un partido amistoso de fútbol que reunió a más de 20 jóvenes de Aldeas Infantiles SOS y a 10 estudiantes del UWC. Esta actividad buscó fomentar un espacio informal de conexión, convivencia y empoderamiento juvenil.

En Macedonia del Norte, la iniciativa también incluyó cuatro talleres adaptados en la única aldea SOS del país, alcanzando a aproximadamente 50 jóvenes con el apoyo de cuatro educadores pares. La experiencia no solo generó aprendizajes significativos, sino que también motivó a educadores y colaboradores a explorar futuras alianzas para expandir la propuesta.

La joven relató que, al final de una de las sesiones, un participante se le acercó y le dijo: “Nadie nos había explicado esto antes. Siempre pensamos que debíamos averiguarlo por nuestra cuenta”. Esa frase, confesó, la marcó profundamente. “Me recordó que el verdadero valor del proyecto no reside solo en el contenido, sino en el espacio seguro que creamos para que los jóvenes puedan hacer preguntas sin vergüenza y se sientan verdaderamente vistos”, expresó Leontina.

Algunas personas participantes, inspiradas por su experiencia, incluso le preguntaron cómo postularse a UWC, lo cual tuvo un valor simbólico especial para Leontina, ya que esa institución también transformó su vida.

Además de las actividades formativas, se recogió retroalimentación anónima e incluso se realizaron entrevistas individuales. Los datos están siendo analizados por Leontina como parte de una investigación académica que desarrolla junto a Pioneer Academics, bajo la mentoría de un profesor de economía de Estados Unidos. El estudio examina cómo los jóvenes bajo cuidado alternativo desarrollan capital humano en distintos contextos de política pública, comparando los casos de Costa Rica y Macedonia del Norte.

Las respuestas de los participantes reflejaron una notable madurez y sentido crítico, según contó Leontina:

Muchos expresaron la tensión entre sobrevivir y aspirar. Uno compartió: “Tomaría un trabajo que no me gusta solo para ahorrar y luego cambiar”. Otro dijo: “¿Cómo vas a trabajar si no te respetan?”. Esa inteligencia emocional me impactó y me recordó que estos talleres son más que clases; son plataformas para que los jóvenes recuperen el control sobre su futuro".

¿Qué sigue ahora?

Esta joven tiene firmes planes de expandir el alcance de su proyecto. En Macedonia del Norte, planea ampliar la iniciativa y en Costa Rica, ya se encuentra coordinando con el equipo de Aldeas Infantiles SOS en Santa Ana y con UWC Costa Rica para implementar los talleres en otras aldeas.

En el ámbito internacional, fue invitada a presentar su experiencia en la reunión global de YouthCan!, una plataforma de Aldeas Infantiles SOS que promueve la empleabilidad juvenil. Allí, directores de distintas oficinas nacionales evaluarán el potencial de escalar el modelo a otros países.

Con más de $5,000 USD en financiamiento obtenido solo este año, Leontina continuará construyendo un modelo escalable liderado por jóvenes. A largo plazo, su visión es transformar la iniciativa en una plataforma digital que ofrezca educación financiera, mentoría y acceso a oportunidades de empleo remoto para jóvenes en situación de cuidado alternativo.