Según la exposición de motivos el BCCR se dejó 62.937 millones de colones en 2024 por el cobro que hace a entidades del mercado cambiario.

La diputada independiente, electa por el Partido Liberal Progresista (PLP), Cynthia Córdoba Serrano, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley (expediente 25.007) que propone eliminar el cobro por participación que actualmente realiza el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a las entidades autorizadas a operar en el mercado cambiario.

Actualmente la ley le permite al BCCR cobrarle a las entidades autorizadas en el mercado cambiario hasta un 25% del margen entre el tipo de cambio de compra y de venta, según indica la exposición de motivos por este rubro el Central se dejó en 2024 62.937 millones de colones, cifra que ha experimentado un crecimiento del 135% en diez años, ya que en 2014 el BCCR se dejó 26.780 millones de colones por este rubro.

El proyecto propone derogar el artículo 97 de la Ley Orgánica del BCCR, Ley 7558), para eliminar este cobro. La exposición de motivos justifica la medida señalando:

Uno de los efectos más graves, pero menos visibilizados, del cobro por margen de intermediación, es el desincentivo que genera para los participantes del mercado cambiario, particularmente los intermediarios financieros autorizados. Estos actores, como bancos comerciales y entidades financieras, enfrentan una reducción en sus márgenes de utilidad neta cuando deben transferir parte de sus ingresos por cada transacción al Banco Central".

El proyecto cuestiona que esta figura no tiene respaldo en prácticas internacionales, ya que —según el texto presentado— ningún país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aplica un cobro similar.

Adicionalmente, aunque el texto reconoce que el BCCR utiliza los ingresos del cobro por participación de las entidades en el mercado cambiario para atender los distintos gastos que enfrenta, la iniciativa no dispone una nueva fuente de ingresos para sustituir los dineros que el BCCR dejaría de recibir de aprobarse la ley.

Debido a que la Asamblea se encuentra en periodo de sesiones extraordinarias, el proyecto podrá iniciar su trámite legislativo ordinario si es convocado por el Poder Ejecutivo, o a partir del 1 de agosto.