Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 9 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Cardenales eligen al estadounidense Robert Prevost como nuevo papa con el nombre de León XIV
— Por primera vez en la historia, la Iglesia católica será liderada por un pontífice nacido en Estados Unidos. El cardenal Robert Prevost, originario de Chicago y ciudadano peruano, fue elegido este jueves como el papa número 267 tras dos días de cónclave en el Vaticano. En sus primeras palabras como líder espiritual de más de 1400 millones de fieles, ofreció un mensaje de paz y diálogo: “La paz sea con ustedes”.
— Prevost, de 69 años, pertenece a la orden agustina y dedicó gran parte de su vida a la labor misionera en Perú, donde fue obispo de Chiclayo. En Roma se ha desempeñado como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Al asumir el papado, eligió el nombre de León XIV, en lo que analistas interpretan como una señal de continuidad con el legado social de Francisco, de quien fue estrecho colaborador.
— “Juntos, debemos tratar de descubrir cómo ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes, establece diálogo... que siempre está abierta a recibir”, dijo León XIV desde la logia de la Basílica de San Pedro, hablando en italiano y en español, pero no en inglés. “Saludos... a todos ustedes, y en particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe”.
— La elección de Prevost rompió con el tradicional tabú de que ningún papa debía provenir de la superpotencia estadounidense, para evitar conflictos geopolíticos. Sin embargo, su doble nacionalidad y su larga trayectoria pastoral en América Latina pesaron en la decisión del cónclave, considerado el más diverso en la historia de la Iglesia.
— Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para presenciar el anuncio. Tras la fumata blanca, que salió a las 6:08 p.m. hora de Roma, el cardenal protodiácono proclamó el tradicional Habemus Papam, confirmando la elección. El nuevo papa vestía la tradicional capa roja, en contraste con su antecesor, Francisco, quien había prescindido de ella en 2013.
— Prevost es el primer pontífice agustino y uno de los pocos en asumir el nombre de León, el último de ellos León XIII (1878-1903), recordado por su encíclica Rerum Novarum sobre los derechos de los trabajadores y el pensamiento social católico.
— León XIV asumirá el papado con una trayectoria en redes sociales que incluye críticas a políticas migratorias del expresidente Donald Trump y declaraciones del vicepresidente JD Vance. Aunque Trump celebró su elección como un “gran honor para nuestro país”, la relación podría ser compleja: el nuevo papa ha compartido artículos y mensajes contrarios a las posturas del exmandatario sobre migración, los dreamers y el trato a refugiados.
— Recientemente, en febrero de este año, Prevost compartió un artículo titulado: “JD Vance está equivocado: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás”, en respuesta a comentarios del vicepresidente sobre una supuesta jerarquía cristiana en el amor al prójimo.
— En sus años previos como cardenal, también replicó publicaciones sobre la retórica antiinmigrante de Trump, la derogación del programa DACA y las consecuencias de deportaciones injustas. En su última publicación en la red social X, días antes del cónclave, criticó la falta de acción del gobierno de EE.UU. en el caso de un salvadoreño deportado por error, compartiendo un artículo del obispo Evelio Menjivar con la pregunta: “¿No ves el sufrimiento? ¿No te remuerde la conciencia?”.
— El Vaticano informó que el papa León XIV celebrará una misa con los cardenales este viernes en la Capilla Sixtina, dará su primera bendición dominical el mediodía del domingo y ofrecerá una audiencia con la prensa el lunes. Además, podría realizar su primer viaje internacional a Turquía a finales de mayo, para participar en la conmemoración del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, a invitación del patriarca ecuménico Bartolomé I.
Presidente de Panamá rechaza renegociar acuerdo militar con EE.UU. pese a protestas por la soberanía
— El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó este jueves que no renegociará el acuerdo firmado con Estados Unidos que otorga acceso a tropas y contratistas estadounidenses a instalaciones panameñas, a pesar de las crecientes protestas ciudadanas que acusan al gobierno de comprometer la soberanía nacional.
— Durante su conferencia de prensa semanal, Mulino aseguró que el acuerdo “no implica bases militares” y defendió la medida al afirmar: “La soberanía de Panamá no está en juego, no se entrega, no se cede”. Las declaraciones llegan dos días después de la mayor manifestación contra el memorando de entendimiento, firmado en abril durante la visita del secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth.
— El miércoles, la embajada de Estados Unidos en Panamá emitió un comunicado aclarando que el acuerdo “no permite establecer bases militares” en el país. Aun así, la presencia militar estadounidense genera sensibilidad en la población panameña, en particular por el recuerdo de la invasión de 1989 y recientes comentarios del expresidente Donald Trump, quien sugirió que EE.UU. debería retomar el control del Canal de Panamá.
— El embajador estadounidense en Panamá, Kevin Marino Carbera, respaldó el acuerdo este jueves al declarar que el memorando “fortalecerá nuestra cooperación contra el narcotráfico y protegerá el canal, responsabilidad compartida según el tratado del canal”.
— Según el gobierno panameño, las instalaciones seguirán siempre bajo control panameño y el acuerdo puede ser cancelado con un aviso de seis meses.
— Las protestas de las últimas semanas, que han cerrado calles y movilizado a miles de personas, han sido calificadas por Mulino como motivadas por “intereses políticos”.
Dinamarca convoca a diplomática de EE.UU. tras informe sobre espionaje en Groenlandia
— El gobierno de Dinamarca convocó este jueves a la jefa interina de la embajada de Estados Unidos en Copenhague, Jennifer Hall Godfrey, para solicitar explicaciones tras un reporte de The Wall Street Journal que afirma que Washington intensificó sus labores de inteligencia en Groenlandia, un territorio semiautónomo danés que ha sido objeto de interés del presidente estadounidense Donald Trump.
— Según el medio estadounidense, altos funcionarios bajo las órdenes de la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, instruyeron a las agencias para recopilar información sobre el movimiento independentista en Groenlandia y el sentimiento local respecto a una posible extracción de recursos por parte de EE.UU.
— El Ministerio de Relaciones Exteriores danés confirmó la reunión con Hall Godfrey y calificó el informe como “muy preocupante”. El ministro Lars Løkke Rasmussen subrayó: “No espiamos entre amigos. Estamos viendo esto con bastante seriedad”.
— Por su parte, la oficina de Gabbard rechazó el contenido del informe, asegurando que ha remitido referencias criminales al Departamento de Justicia por filtraciones dentro de la comunidad de inteligencia. “The Wall Street Journal debería avergonzarse de ayudar a actores del estado profundo que buscan socavar al presidente filtrando información clasificada”, señaló el comunicado.
— El primer ministro de Groenlandia reiteró recientemente que la isla “nunca, jamás será una propiedad que pueda ser comprada por cualquiera”, y la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, recalcó durante una visita a la región que “no se puede anexar otro país”, incluso si se justifica bajo criterios de seguridad internacional.
— A su vez, el secretario de Estado, Marco Rubio, alegó que EE.UU. respetará la autodeterminación de Groenlandia, afirmando que “los groenlandeses no quieren ser parte de Dinamarca”.
Radar
— Malí: La cúpula militar, que tomó el poder en un golpe de Estado en 2020, anunció la prohibición “hasta nuevo aviso” de las actividades de los partidos políticos.
— Alemania: El servicio de inteligencia interna de Alemania suspendió temporalmente la clasificación del partido político Alternativa para Alemania (AfD por sus siglas en alemán) como grupo "extremista de derecha", a la espera que se resuelva un recurso del partido en contra de la decisión.
— China: El presidente, Xi Jinping, afirmó que Pekín apoyará a Moscú frente a la "intimidación hegemónica" durante su reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el Kremlin.
Botonetas
#CambioClimático: Nuevos investigaciones permiten establecer mejor la relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático.
#Democracia: En el marco del 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, el presidente alemán Frank Walter Steinmeier, resaltó la necesidad de defender la democracia en los tiempos actuales.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!