Curso fortaleció las alianzas interinstitucionales y promovió la adopción de políticas sustentadas en datos precisos y desglosados.
Cerca de 100 personas funcionarias de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, involucradas en la prevención y atención de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, concluyeron un proceso formativo enfocado en la gestión de datos y la implementación de políticas basadas en evidencia, bajo un enfoque de derechos humanos y de género.
La capacitación fue desarrollada en el marco del programa conjunto Costa Rica contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, liderado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y financiado por el Fondo Fiduciario Multilateral para la Migración. La iniciativa es impulsada por el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y la Coalición Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CONATT).
La Universidad Estatal a Distancia (UNED), mediante la Fundación para el Desarrollo y Promoción de la Educación a Distancia (FUNDEPREDI), participó como socio implementador. El curso fue diseñado e impartido por la Cátedra de Trabajo Social de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNED.
Bajo el título Trata de personas y tráfico ilícito de personas migrantes con énfasis en gestión de información desde el enfoque de género y derechos humanos, el curso se desarrolló del 28 de enero al 6 de mayo de 2025.
Gabriela Villalobos Torres, coordinadora de la Cátedra de Trabajo Social de la UNED y responsable académica del proceso, explicó que el objetivo principal fue “analizar el contexto nacional e internacional de estos delitos desde una perspectiva de género y derechos humanos, brindando herramientas metodológicas para la gestión de información y la transmisión del conocimiento adquirido”.
Durante el lanzamiento oficial de la formación, realizado el 6 de febrero de 2025, representantes de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), la OIM y la UNED destacaron la relevancia del curso para fortalecer las capacidades institucionales y contribuir al cumplimiento del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, así como de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Según resaltó la UNED, Costa Rica es considerado un país de origen, tránsito y destino en lo que respecta a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. En este contexto, los organismos involucrados han asumido un rol activo en la formación y sensibilización sobre estas problemáticas, promoviendo el trabajo conjunto y fortaleciendo las capacidades de quienes intervienen en su abordaje.
Desde 2017, la UNED forma parte de la CONATT como miembro observador, a través de la Comisión Técnica Permanente de Prevención (CTP Prevención), encargada de garantizar la capacitación de funcionariado y población general en estos temas.
“Como institución comprometida con la sociedad costarricense, la UNED ha venido trabajando en la prevención y atención de estos delitos desde la investigación, la facilitación de conocimiento y la ejecución permanente de actividades de información y capacitación”, agregó Villalobos Torres.