La asociación advierte que modificar exoneraciones podría tener efectos devastadores sobre el empleo y la inversión extranjera directa.
La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) manifestó su oposición a cualquier intento de modificar los beneficios del régimen de zonas francas, incluyendo las exoneraciones del impuesto sobre la renta, en respuesta a recientes recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según la organización, el régimen ha sido clave para atraer inversión extranjera directa (IED), generar empleo de calidad y fortalecer los encadenamientos productivos que impulsan el desarrollo económico del país.
“Nuestro contexto actual evidencia la importancia de evaluar múltiples factores antes de tomar decisiones que puedan impactar un régimen que ha demostrado ser altamente rentable y estratégico para el país”, afirmó el presidente de AZOFRAS, Ronald Lachner.
Ronald Lachner, presidente de AZOFRAS.
AZOFRAS indicó que actualmente, cerca de 600 empresas operan bajo este régimen, generando aproximadamente 300.000 empleos directos e indirectos. Según AZOFRAS, los salarios en este sector superan en promedio en 1.8 veces a los de otras actividades y reportan compras locales superiores a los $6.000 millones.
El régimen de zonas francas representa el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 65% de las exportaciones del país. “Además, por cada dólar exonerado, el país recibe un retorno estimado de $2.8, lo que implica un beneficio neto de $1.8”, señalaron.
AZOFRAS también destacó el impacto social del modelo, señalando que un 44% de la fuerza laboral en estas empresas está compuesta por mujeres.
Lachner hizo un llamado a las autoridades nacionales para no concentrarse únicamente en temas tributarios y, en cambio, apostar por mejorar la competitividad del país. Señaló que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Costa Rica enfrenta desafíos estructurales como el desarrollo del talento humano, la infraestructura y el bilingüismo.
En relación con el impuesto mínimo global promovido por la OCDE, AZOFRAS recomendó prudencia, indicando que el panorama internacional es incierto. Citó como ejemplo que una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en enero de 2025, fue retirar a ese país de la iniciativa y considerar medidas contra países que la implementen.
“Reiteramos que la estabilidad jurídica y la previsibilidad son elementos esenciales para sostener y fortalecer la posición de Costa Rica como un destino atractivo para la inversión de calidad”, concluyó Lachner.