Costa Rica se encuentra en un momento decisivo para su industria turística. Durante décadas, nuestro modelo de desarrollo ha sido reconocido en el mundo por su promesa de sostenibilidad y su estrecha relación con la naturaleza. Sin embargo, el contexto actual nos obliga a hacer un alto y reconocer que no basta con vivir de la reputación construida: el sector enfrenta retos que amenazan tanto su competitividad como su legitimidad social.

La gentrificación en comunidades turísticas, el deterioro de ecosistemas costeros y urbanos, la creciente presión sobre áreas protegidas, la contaminación por residuos sólidos y la pérdida acelerada de biodiversidad no son problemas abstractos; son realidades que se sienten en nuestros destinos y que afectan la calidad de vida de las comunidades locales. A esto se suma la emergencia climática, que agrava los fenómenos extremos y pone en riesgo la infraestructura y la seguridad de quienes nos visitan. El turismo, tal y como lo practicamos hoy, no está exento de ser parte de estas problemáticas.

En este contexto, el sector debe decidir si quiere ser un mero espectador que se adapta a los cambios o un actor que impulsa soluciones. La sostenibilidad ya no es un eslogan para atraer visitantes: es un compromiso ineludible que requiere acción, inversión y un replanteamiento de prácticas, desde la planificación de destinos hasta la gestión de la experiencia turística.

Aquí es donde espacios como la Conferencia Internacional Planeta, Personas, Paz (P3) adquieren relevancia estratégica. No se trata solo de un evento para escuchar ponencias; es un foro para confrontar la realidad, escuchar voces diversas y pensar de forma colectiva. Este año, P3 reunirá a expertos nacionales e internacionales en temas como conservación, inclusión social, gestión de residuos, turismo regenerativo, innovación y paz social. La idea es sencilla, pero poderosa: poner en la misma mesa a quienes toman decisiones, a quienes ejecutan y a quienes viven los impactos del turismo, para construir juntos una hoja de ruta.

No podemos permitirnos seguir operando bajo inercias o recetas del pasado. Los retos actuales exigen apertura para aprender, valentía para cambiar y voluntad para colaborar. La conferencia P3 es una oportunidad para que el turismo costarricense asuma su rol como puente —no como carga— entre la prosperidad económica, la conservación de la naturaleza y el respeto por las comunidades.

Participar en este diálogo no es una cuestión de marketing, sino de responsabilidad y visión de futuro. Las empresas y destinos que adopten hoy prácticas responsables y regenerativas serán las que mañana mantendrán su relevancia y reputación en un mercado global cada vez más exigente.

El momento de actuar es ahora. Y P3 es un buen lugar para empezar.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.