El reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos de aumentar del 10% al 15% los aranceles a las importaciones desde Costa Rica no es un simple ajuste comercial. Es un golpe directo a la competitividad de nuestras exportaciones, una amenaza real para miles de empleos, y una señal clara de que el entorno internacional está cambiando más rápido de lo que nuestro aparato productivo se está adaptando. Mientras nuestros competidores regionales pagan menos, nosotros enfrentamos una aumento arancelario que puede costar al sector exportador más de $1.100 millones anuales.
Lo que está en juego no es solo la pérdida de márgenes o contratos. Está en juego nuestra capacidad como país para responder con inteligencia, agilidad y unidad a los nuevos desafíos del comercio global. Mientras competidores directos como México o Colombia enfrentan menores cargas arancelarias, Costa Rica arriesga perder su posición en las cadenas de valor por no reaccionar a tiempo.
Desde la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), consideramos que esta coyuntura debe ser el detonante para acelerar una transformación pendiente: la modernización tecnológica de nuestros sectores exportadores. Hoy, más que nunca, la digitalización ya no es opcional, especialmente ante el tsunami de la Inteligencia Artificial de última generación. Es un tema de supervivencia económica.
En respuesta a este reto, Camtic ha desarrollado una iniciativa que hemos denominado INNOVA CR, una estrategia de transformación digital intersectorial que busca acompañar a las empresas exportadoras con menor adopción tecnológica, y con mayor riesgo ante los cambios del mercado y los avances tecnológicos, en la incorporación de soluciones concretas que aumenten su eficiencia, reduzcan costos, y las hagan más resilientes ante choques externos como los aranceles, la volatilidad cambiaria o las disrupciones logísticas.
El plan plantea un diagnóstico detallado de procesos críticos, brechas tecnológicas y necesidades específicas de cada sector. Luego, priorizamos proyectos de alto impacto, altamente replicables, como sistemas de mantenimiento predictivo, trazabilidad digital, eficiencia energética, automatización de calidad, y plataformas logísticas colaborativas. Estos pilotos, ejecutados en tiempos relativamente cortos y con equipos mixtos entre sectores y empresas beneficiarias y proveedores TIC, junto a instituciones articuladores como Cámaras empresariales e instituciones clave de gobierno, permitirán probar, documentar y escalar soluciones que realmente funcionen.
Esta iniciativa fue compartida a la mesa de trabajo convocada por Procomer y Comex esta semana y es una invitación a la acción coordinada para un esfuerzo país. Proponemos articular a las cámaras empresariales, al gobierno (Procomer, Micitt, Comex, INA), y a la cooperación internacional, en una cruzada nacional por la competitividad. También propone incorporar esquemas de financiamiento como coinversión, fondos de cooperacióno reembolsables, incentivos fiscales a la innovación y créditos blandos para facilitar la ejecución y escalamiento de los proyectos.
Los beneficios esperados son evidentes: reducción de costos por unidad exportada, cumplimiento más ágil de normativas internacionales, menores rechazos de carga, menos fallos productivos, y una mejora tangible en la capacidad de nuestras empresas para competir globalmente.
Costa Rica ha demostrado ser un país valiente y visionario. Abolimos el ejército, apostamos por la educación y la sostenibilidad, y nos ganamos el respeto del mundo. Hoy, necesitamos esa misma valentía para responder a un nuevo tipo de amenaza: la falta de transformación productiva frente a una economía global cada vez más digitalizada por la IA y menos paciente.
El aumento de aranceles es un problema, sí. Pero también es una oportunidad. Una oportunidad para dejar de postergar cambios estructurales y liderar con visión. Desde CAMTIC, estamos listos para aportar experiencia, soluciones y articulación. Lo que se necesita ahora es decisión.
Finalmente, hacemos un llamado a cerrar filas apoyando la labor de COMEX y Procomer, como instituciones claves para el apoyo al sector productivo exportador. Es momento de trabajar unidos, estratégicamente y resolver.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.