En 2024, superaron a los casos de relación médico–paciente; el fenómeno se asocia principalmente a incapacidades y licencias de conducir.
La Fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos reportó que, en los últimos dos años, las denuncias por irregularidades en certificados médicos superaron a cualquier otro tipo de faltas, desplazando a los casos de relación médico–paciente que históricamente encabezaban la lista.
De acuerdo con los datos, las denuncias han tenido un crecimiento sostenido en la última década, con un salto notorio tras la reforma a la Ley Orgánica del Colegio en 2020, que reforzó el régimen sancionatorio. Mientras en 2016 se registraron 149 denuncias en general, en 2024 la cifra ascendió a 504, y solo en el primer semestre de 2025 ya se contabilizan 270. En ese mismo 2024, las denuncias por certificados (164) duplicaron a las de relación médico–paciente (83).
El fiscal general del ente gremial, Walter Rodríguez Araya, subrayó:
La Fiscalía cumple un rol fundamental para garantizar la confianza de la población en la labor médica. La atención de estas denuncias no busca solo sancionar, sino también ordenar el ejercicio profesional, proteger a los pacientes y reforzar la ética en la práctica médica. Nuestro interés es que los médicos ejerzan con responsabilidad y que la población tenga la seguridad de que los certificados que reciben son confiables, basado en el acto médico presencial”.
Entre las principales faltas relacionadas con certificados de salud con recomendación de incapacidad se encuentran:
- Médicos que emiten certificados mientras ellos mismos están incapacitados.
- Elaboración de certificados retroactivos.
- Emisión de documentos complacientes en volúmenes imposibles de justificar (hasta 80 por día en algunos casos).
Con respecto a los certificados de licencia de conducir, que representan cerca del 70% de las denuncias, la Fiscalía identificó dos entornos:
- Médicos que trabajan de forma independiente.
- Médicos asociados a empresas como escuelas de manejo, farmacias, ventas de accesorios y otros.
En ambos escenarios se han detectado prácticas indebidas como la emisión de certificados sin consulta médica presencial —obligatoria por normativa nacional y del Colegio—, la competencia desleal por cobros inferiores a las tarifas oficiales y el uso indebido de usuarios y contraseñas de SEDIMEC de los médicos por parte de terceros.
Las consecuencias disciplinarias también han sido significativas: en 2024, la Fiscalía remitió 37 expedientes al Tribunal de Ética Médica relacionados con licencias de conducir. De las 26 suspensiones firmes de ejercicio profesional dictadas entre 2023 y la actualidad, 16 corresponden a certificados médicos irregulares y competencia desleal, con sanciones que rondan un año o más de inhabilitación.
Como medidas de control, el Colegio ha implementado un mecanismo de seguridad tipo doble factor de verificación en SEDIMEC y solicita la aplicación de medidas cautelares, como la suspensión del uso del sistema, mientras avanza el debido proceso. Con la reforma de 2020, las sanciones pasaron de multas simbólicas a suspensiones de hasta seis años, reflejando la gravedad del problema y el compromiso institucional con la ética médica, según detalló el ente gremial.