Chaves aseguró que "el cáncer hizo metástasis" en el TSE.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, acusó al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de incurrir en "corrupción procesal" y aseguró que la medida cautelar dictada en su contra por un recurso de amparo electoral se basa en una supuestapodredumbre” infiltrada en el órgano electoral.

Durante un evento organizado por el Movimiento Cooperativo en el Hospital Cooperativo de Ciudad Quesada este jueves, en el marco de la Semana Nacional del Cooperativismo en homenaje a Freddy González Rojas, Chaves arremetió por segundo día consecutivo contra la magistrada Zetty Bou Valverde, a quien acusó falsamente de haber "re-redactado" una denuncia presentada por el analista político Claudio Alpízar Otoya, transformándola en un amparo electoral sin justificación legal.

El cáncer hizo metástasis, hizo metástasis a la Asamblea Legislativa, a la Fiscalía y ahora hasta el Tribunal Supremo de Elecciones. Zetty Bou se convirtió en la redactora, en la asistente de alguien que puso una denuncia por beligerancia, porque yo uso un jaguar, porque yo le digo al pueblo que no son ovejitas sujetas al dominio de los lobos de siempre... Si de verdad me oyeran decir lo que pienso me mandan a fusilar, Zetty Bou. Ese es un acto de corrupción procesal, nada menos que del Tribunal Supremo de Elecciones".

El mandatario también acusó que la medida cautelar dictada por el TSE tiene como objetivo impedirle usar el símbolo del “jaguar”, que ha sido asociado a su gobierno desde que el Bank of America elogiara en 2024 el manejo económico del país con esa metáfora.

¿Qué podemos esperar si ya ahí se está viendo la podredumbre que se metió al Poder Judicial, a la Fiscalía y a algunas curules? ¿De veras podemos no ser beligerantes? Yo no puedo, ¿pero ustedes pueden, como patriotas, darse el lujo de no ser beligerantes para recuperar su patria? Solo un cobarde o alguien con una limitación constitucional como yo, hoy en Costa Rica, puede dejar de ser beligerante".

Más adelante agregó que le "duele" el "desprestigio en que han caído esas instituciones" y cuestionó al público presente si ellos sabían antes quiénes eran la contralora Marta Acosta, el nombre del fiscal general de la república, o el de los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones.

Dato D+: El Tribunal Supremo de Elecciones siempre ha figurado como una de las instituciones públicas mejor valoradas por los costarricenses según las mediciones del Centro de Investigación en Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR)

Nadie. Tuvo que venir un gobierno a mencionarlos con nombres y apellidos porque nosotros sí pudimos hacerlo al no ser parte del sistema, no ser parte de la familia, no ser parte de la cosa de ellos, porque no es la cosa nuestra. Por eso este pueblo no va a aflojar. Este pueblo sabe que cada minuto cuenta, cada minuto es importante. Y cada minuto va a valer y le vamos a poner sudor, perdón, le vamos a poner en la frase bella de Churchill: le vamos a poner esfuerzo, sudor, lágrimas y si hubiese necesidad, sangre. Dios quiera que no, yo le pido y oro porque el pueblo de Costa Rica encuentre la salida a la costarricense, pero no tienten al destino, no crean que estas mujeres y hombres son cobardes, porque el ser respetuoso, el ser creyente, el ser amable, no debe confundirse con cobardía".

Consultado posteriormente por el periodista Allan Jara de Noticias Allan Jara, sobre si teme un fraude electoral en 2026, Chaves respondió:

"Por la víspera se saca el día. ¿Cómo no se va a preocupar el pueblo de Costa Rica cuando la presidente del Tribunal fue viceministra del gobierno de Arias, fue jefa de despacho de Óscar Arias, fue gerente de la Fundación Arias?”, dijo en referencia a Eugenia Zamora Chavarría, actual presidenta del TSE.

Dato D+: Eugenia Zamora ha codirigido las elecciones generales y municipales de 2006, el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centroamérica, República Dominicana y Panamá de 2007, las elecciones generales y municipales de 2010, las elecciones nacionales de 2014, las elecciones municipales de 2016, las elecciones nacionales de 2018, las elecciones municipales de 2020 y las elecciones nacionales del 2022, estas últimas ganadas por Chaves.

"Le pido a Dios que no, sería un golpe durísimo que yo no creo que el pueblo se quede sin contestar", añadió.

Cuando se le preguntó si consideraba que lo ocurrido era "corrupción o estupidez", respondió:

Dígame usted, yo no tengo ninguna otra opción”.

La Presidencia confirmó ayer miércoles que presentó una recusación contra la magistrada Bou Valverde, a quien acusa de haber instruido el expediente sin neutralidad. Eduardo Mora, jefe del Departamento de Asesoría Jurídica de Casa Presidencial, aseguró que la magistrada "corrigió la redacción, la enriqueció, la modificó y la adecuó a las condiciones para un amparo electoral" pese a que el documento presentado por Alpízar era una denuncia por beligerancia política.

Mora también cuestionó que la resolución del TSE no incluyera la firma de todos los magistrados propietarios, lo cual —afirmó— sería causa de nulidad. Además, criticó que la notificación se realizara en el domicilio personal del presidente y no en Casa Presidencial, como afirmó que ha sido costumbre en otros casos.

Consultado ayer por Delfino.cr, el vocero y letrado del TSE, Andrei Cambronero Torres, aclaró que la decisión de tramitar el caso como amparo electoral no fue tomada por la magistrada Bou, sino por la Sección Especializada del TSE, integrada por magistrados suplentes, que conoció en primera instancia la denuncia de Alpízar.

"Cuando se presenta un escrito que menciona la violación a derechos fundamentales, por el principio de informalidad de la gestión de amparo, el Tribunal lo que hace es encauzarlo bajo la figura del amparo electoral", explicó Cambronero.

El letrado detalló que, en este caso, el escrito original fue dividido: la denuncia por beligerancia quedó en manos de la Sección Especializada, mientras que la parte relativa a la presunta afectación de derechos fundamentales fue remitida al pleno propietario para ser tramitada como amparo, conforme al artículo 225 del Código Electoral.

Sobre la asignación del caso a la magistrada Bou, Cambronero fue enfático en señalar que a Bou Valverde se le encargó tramitar el expediente porque le tocó por estricto turno, señalando que existe un orden preestablecido entre los magistrados propietarios para el reparto de expedientes.

Respecto a la ausencia de dos firmas en la resolución cuestionada, Cambronero explicó que en ocasiones los magistrados participan en la deliberación y votación de asuntos, pero no se encuentran disponibles físicamente para firmar de inmediato. En esos casos, el secretario general o las prosecretarías emiten una constancia de su participación con fe pública, y las firmas se recogen posteriormente.

Sobre la notificación en el domicilio personal del presidente, Cambronero indicó que este punto forma parte del escrito de respuesta presentado por Casa Presidencial y será analizado por el Tribunal según el procedimiento ordinario.

La resolución del TSE —adoptada por los cinco magistrados propietarios— establece como medida cautelar que Chaves se abstenga de realizar manifestaciones o actos que puedan beneficiar o perjudicar a partidos, candidaturas, precandidaturas o tendencias de cara a los comicios de 2026.

Esa orden permanecerá vigente hasta que el tribunal resuelva el fondo del amparo electoral interpuesto por Alpízar, quien alegó que las manifestaciones públicas del presidente y el uso de recursos del Estado afectan los principios de equidad en la contienda y de neutralidad de las autoridades gubernativas.

Según explicó Cambronero, mientras se resuelve la recusación planteada por el Ejecutivo, la magistrada Bou no podrá continuar conociendo el expediente. En caso de que se acepte la recusación, será sustituida por un magistrado suplente.