Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 2 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Paraguay retira a su embajador en Brasil y congela negociaciones sobre Itaipú tras denuncia de espionaje
— El gobierno de Paraguay anunció este martes el retiro de su embajador en Brasil y la suspensión de las negociaciones bilaterales sobre la represa hidroeléctrica de Itaipú, luego de que autoridades brasileñas confirmaran que su agencia de inteligencia espió a funcionarios paraguayos durante el gobierno de Jair Bolsonaro.
— La decisión fue comunicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, que también convocó al embajador de Brasil en Asunción para exigir explicaciones formales sobre la operación de ciberespionaje, presuntamente llevada a cabo entre junio de 2022 y marzo de 2023.
— “La vigilancia contra nuestro país constituye una violación al derecho internacional y una intromisión inaceptable en nuestros asuntos internos”, declaró el canciller Rubén Ramírez Lezcano en conferencia de prensa.
— El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva confirmó este lunes que las actividades de inteligencia ocurrieron bajo la administración anterior y aseguró que fueron detenidas apenas se tuvo conocimiento de ellas, sin precisar los alcances del espionaje ni a quiénes se dirigía.
— Según un reporte del medio brasileño UOL, los agentes de inteligencia infiltraron sistemas informáticos paraguayos para obtener información sobre negociaciones tarifarias sensibles relacionadas con Itaipú, la represa binacional que ambos países administran desde 1973.
Dato D+: Itaipú es una de las mayores hidroeléctricas del mundo, con una capacidad instalada de 14.000 megavatios. Paraguay está obligado por el tratado a ceder a Brasil la energía que no consume localmente, lo que ha sido motivo de tensiones históricas por su impacto en la soberanía energética del país.
— Ramírez Lezcano aseguró que Paraguay abrirá una investigación para esclarecer lo ocurrido y proteger la confidencialidad de su información estratégica. Aunque la embajada brasileña en Asunción permanecerá abierta, la medida representa una escalada diplomática inusual entre ambos países.
China lanza nuevas maniobras militares alrededor de Taiwán como advertencia contra su independencia
— La tensión en el estrecho de Taiwán volvió a escalar este martes tras el anuncio de nuevas maniobras militares chinas de gran escala en los alrededores de la isla, en lo que Pekín calificó como una “advertencia severa” contra las aspiraciones de independencia del gobierno de Taipéi.
— El portavoz del Comando del Teatro Oriental del Ejército Popular de Liberación (EPL), Shi Yi, confirmó que los ejercicios incluyen la participación de fuerzas navales, aéreas, terrestres y de misiles, con operaciones simultáneas al norte, sur y este de la isla. Entre los elementos desplegados se encuentra el grupo de combate del portaviones Shandong, que ingresó a la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán el lunes.
— Aunque no se informó previamente del inicio de las maniobras ni se les asignó un nombre operacional, el EPL indicó que los objetivos incluyen “intercepciones aéreas, ataques a blancos marítimos y terrestres, y bloqueos conjuntos”.
— Desde la Oficina Presidencial de Taiwán se emitió una condena enérgica a las maniobras, señalando que “las provocaciones militares de China amenazan la paz en el estrecho de Taiwán y socavan la seguridad regional, como lo demuestran sus recientes ejercicios cerca de Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea, Filipinas y el mar de China Meridional”.
— El Ministerio de Defensa taiwanés reportó haber detectado 19 buques de guerra chinos en las inmediaciones durante el último día, y confirmó la activación de un grupo de respuesta central ante el aumento de las tensiones.
— Las maniobras también fueron interpretadas como una respuesta directa contra el presidente taiwanés, Lai Ching-te, a quien China acusa de promover el separatismo. Pekín ha reaccionado con especial virulencia a su estrategia de seguridad nacional presentada en marzo, la cual endurece el control sobre la migración china y propone que casos de espionaje se juzguen en tribunales militares.
— A la par de los ejercicios, la Guardia Costera china inició patrullajes de “aplicación de la ley” alrededor de la isla.
EE. UU. buscará la pena de muerte contra Luigi Mangione por asesinato de CEO de UnitedHealthcare
— El Departamento de Justicia de Estados Unidos buscará la pena de muerte contra Luigi Mangione, acusado del asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, ocurrido el pasado 4 de diciembre frente a un hotel en Manhattan. Así lo anunció este martes la fiscal general Pam Bondi, en lo que representa el primer intento formal de reactivar las ejecuciones federales desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
— “El asesinato de Brian Thompson —un hombre inocente y padre de dos niños pequeños— fue una ejecución premeditada y a sangre fría que conmocionó al país”, afirmó Bondi en un comunicado. Calificó el crimen como “un acto de violencia política”.
— Mangione, de 26 años y oriundo de una prominente familia del sector inmobiliario en Maryland, enfrenta cargos por asesinato tanto a nivel estatal como federal. Los cargos federales incluyen homicidio mediante el uso de un arma de fuego, delito que permite solicitar la pena capital.
— La defensa del acusado, a cargo de la abogada Karen Friedman Agnifilo, criticó la decisión: “El Departamento de Justicia ha pasado de lo disfuncional a lo barbárico. Mangione está atrapado en un tira y afloja entre fiscales estatales y federales, donde el trofeo es la vida de un joven”.
— Según las autoridades, Mangione emboscó a Thompson y le disparó por la espalda cuando este llegaba a un evento corporativo. El arma utilizada tenía escritos los términos “delay”, “deny” y “depose” (retrasar, negar, deponer), en aparente alusión crítica a las prácticas de las aseguradoras. En el cuaderno personal del acusado —según los fiscales— se hallaron anotaciones que revelaban hostilidad contra el sector asegurador.
— El crimen y la posterior captura del sospechoso, cinco días después en Pensilvania, generaron conmoción en el ámbito empresarial. Algunas aseguradoras suspendieron reuniones presenciales y pasaron sus eventos a modalidad virtual como medida preventiva.
— La decisión de Bondi ejecuta una orden firmada por Trump el 20 de enero, día de su regreso al poder, que obliga al Departamento de Justicia a solicitar la pena de muerte en los casos federales en que sea aplicable. Durante su primer mandato, Trump supervisó 13 ejecuciones federales, el mayor número en más de un siglo.
— Su antecesor, Joe Biden, había suspendido las ejecuciones en 2021 a través del fiscal general Merrick Garland, aunque sin avanzar en una reforma para abolir la pena de muerte a nivel federal. Antes de dejar el poder, Biden conmutó las sentencias de 37 de los 40 reos en el corredor de la muerte. Tres condenados permanecen en esa lista, entre ellos Dylann Roof y Dzhokhar Tsarnaev.
Radar
— Rusia-China: El ministro de Exteriores de China, Wang Yi, arribó a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el canciller Serguéi Lavrov. Durante la visita se firmaron documentos de cooperación entre los dos países, ratifican un frente unido ante Occidente.
— Sudán: El Ejército cambia el curso de la guerra al retomar la capital, Jartum.
— Europa: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que la Unión Europea tiene listo un plan "sólido" para adoptar represalias a los aranceles anunciados por Estados Unidos.
Botonetas
#Ciencia: Un grupo de científicos ha obtenido nuevas pistas genéticas sobre la longevidad del tiburón de Groenlandia, el vertebrado más longevo de la Tierra, con una esperanza de vida de unos 400 años.
#Historia: El 2 de abril de 1982, un destacamento de comandos argentinos desembarcó en las Islas Malvinas, dando inicio a la guerra entre Argentina y Reino Unido por el territorio insular, un conflicto que acumulaba 150 años de tensiones sobre quién era el propietario de este archipiélago del Atlántico Sur y más de 40 años después de la guerra, las tensiones siguen latentes.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!