Además, el informe señala que más de la mitad de las personas perciben algún grado de incapacidad del Poder Ejecutivo para resolver los principales problemas del país.
Este 25 de abril el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) presentó el más reciente informe de percepción costarricense sobre la labor del Gobierno y la política nacional, de previo a que se cumplan tres años desde que Rodrigo Chaves Robles asumiera la presidencia de la república.
Dato D+: La encuesta se realizó entre del 5 al 8 y del 10 al 13 de marzo 2025, entrevistando a personas costarricenses o extranjeras nacionalizadas con 18 años o más usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional, lo que abarca aproximadamente el 97,9% de la población .Se entrevistó un total de 764 personas, para un 3,5% de error de muestreo y margen de confianza del 95%.
Como parte de los resultados, las personas investigadoras destacaron que el 53.1% de las personas encuestadas considera “muy incapaz”, “algo incapaz” y “ni capaz ni incapaz” a la actual administración para resolver los principales problemas que aquejan a la población. Por el contrario, un 29.3% lo ve “algo capaz” y solo un 17.5% “muy capaz”.
Dicho estudio reafirmó que la seguridad ciudadana es el "principal dolor de cabeza" de las personas costarricenses. Así lo valora más de la mitad de la muestra (56.1%). En segundo lugar, destacan los problemas económicos, seguido de la corrupción (14.6%) y los problemas con las instituciones públicas (7.1%).
En esa misma línea, un 67.1% de las personas encuestadas estima que la situación de seguridad en el país está “peor o mucho peor” con respecto a hace 12 meses. Solo un 19.7% percibe alguna mejoría.
Gobierno: percepción alrededor de los logros y desempeño
Al consultar por los logros del Ejecutivo, una tercera parte de la población (34.2%, combinando ambos ítems) respondió que “ninguno” o “no identifica un logro”. Si de uno en específico se trata, el “combate a la corrupción” lidera con un 19.2%, seguido de la “mejora en la infraestructura vial” con un 15.3%, y la “mejora en la economía” con un 12.5%.
Asimismo, al evaluar el desempeño gubernamental en distintas áreas, ninguna recibe una calificación superior a 6.5 sobre 10. Las áreas mejor calificadas son educación (6.5), infraestructura vial (6.4) y economía (6.3). Por debajo de estas, se encuentran protección del ambiente (6.2), salud (6.1), prevención de la violencia contra las mujeres (5.3), combate a la pobreza (5.2), combate a la corrupción (5.1) y seguridad ciudadana (4.9).
Percepción en torno a jerarcas del Poder Ejecutivo
El Idespo-UNA realizó una consulta sobre la calificación otorgada a diversos jerarcas del Poder Ejecutivo. El presidente de la república, Rodrigo Chaves, es quien recibe la mejor evaluación, con una calificación de 6.6 sobre 10, un puntaje que se mantiene casi sin cambios desde noviembre de 2023, según aseguró el equipo investigador.
Por su parte, otros miembros del Gobierno reciben calificaciones que oscilan entre 5.9 y 6. Efraín Zeledón, ministro de Obras Públicas y Transportes, se posiciona en segundo lugar, seguido por Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública, y Nogui Acosta, ministro de Hacienda. Desde marzo de 2023, ningún jerarca ha alcanzado una calificación superior a 7.
“Los hombres tienden a calificar mejor la gestión del presidente, con una media de 7.14 respecto de las mujeres con un 6.17. En lo que se refiere a la edad, el grupo que mejor lo valora es la población de 35 a 49 años y de 50 años o más, ambos con una calificación media de 6.68. Finalmente, personas con secundaria o primaria completa o menos son lo que dan una valoración media al desempeño del mandatario”, agregaron desde el Idespo-UNA.
El informe revela que, a pesar de haber permanecido en su cargo desde el inicio de la actual administración, Nogui Acosta destaca como el ministro cuyo trabajo es menos reconocido por los costarricenses, con un 16.6% de desconocimiento. Muy cerca de él se encuentran Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, y José Leonardo Sánchez, ministro de Educación, quien asumió su puesto a principios de este año.
Influencia pública, discursos de ataque y valoración de instituciones
Dicho informe profundizó en las percepciones ciudadanas en torno a algunas acciones y decisiones que ha adoptado el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, se resalta que un 60.2% de los encuestados está de acuerdo con las críticas manifestadas por el presidente hacia el Poder Legislativo. Un 59.3% opina igual sobre esta actitud hacia el Poder Judicial.
“Destaca que la forma en que el presidente Chaves se dirige hacia estos poderes podría estar marcando el conflicto para el sistema institucional costarricense, por los constantes cuestionamientos confrontativos sobre las competencias y decisiones de estos poderes de la República”, reseña el estudio.
Otros temas abordados por el Ejecutivo no cuentan con el mismo respaldo ciudadano, según los resultados de la encuesta. Solo un 39.8% valida la propuesta de vender activos del Estado para pagar la deuda pública, mientras que un 36.9% respalda la eliminación de los programas de educación sexual en los colegios.
El informe de Idespo fue presentado este viernes por la mañana.
A pesar de los discursos de ataque, las universidades públicas se mantienen como las instituciones mejor valoradas, con una calificación de 7.60. Les siguen las empresas privadas (7.21), el Tribunal Supremo de Elecciones (6.57), la Defensoría de los Habitantes (6.28), la Caja Costarricense de Seguro Social (6.26), la Iglesia Católica (6.12) y la Contraloría General de la República (5.91).
En posiciones más bajas figuran el Poder Ejecutivo (5.79), el Poder Judicial (5.78), las iglesias protestantes evangélicas (5.25), los sindicatos (4.91), la Asamblea Legislativa (4.81) y los partidos políticos (4.30).
El estudio también refleja una disminución constante de la confianza en los tres Poderes de la República desde septiembre de 2022, hasta presentar las calificaciones más bajas en marzo de 2025.
Sobre la valoración del tejido social, el Idespo-UNA retrata que para un 79% de la población encuestada la riqueza en el país se distribuye de una manera “injusta o muy injusta”, frente a un 15% que opina lo contrario.
Otro hallazgo relevante es que más de la mitad de la población (56.3%) no siempre expresa públicamente lo que piensa en temas de política y que un 48.1% considera que, de hacerlo, podría acarrearle consecuencias negativas.
La opinión está dividida cuando se trata de valorar la confianza que les generan las personas en Costa Rica. Un 52.3% indicó que “nunca o casi nunca” confía, un 9.6% “algunas veces” y un 38.2% “siempre o casi siempre”.