Atraso en puesta en funcionamiento de TRIBU-CR se debe a medida cautelar presentada por diputada independiente.

El Ministerio de Hacienda anunció esta mañana que el inicio del nuevo sistema de tributación (TRIBU-CR) se atrasará hasta el 6 de octubre, debido a la medida cautelar provisionalísima que presentó la diputada independiente, electa por el Partido Liberal Progresista, Johana Obando Solano.

Dato D+: Las medidas cautelares provisionalísimas son las que se otorgan antes de dar derecho de defensa a la contraparte, por considerarse que existe un riesgo inminente a los derechos de las personas que la solicitan.

Desde Hacienda explicaron que, si bien la medida se interpuso contra el servicio de “Consulta de Situación Tributaria”, los términos en que fue solicitada afectaron, técnica e informáticamente, la suspensión de todos los demás sistemas y herramientas (Administración Tributaria Virtual, Trámites Virtuales; Sistema de Identificación de Contribuyentes; EDDI 7; Declara7 y DeclaraWeb) prevista para el 18 de julio anterior.

En conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, explicó:

El servicio “Consulta de Situación Tributaria” se mantendría accesible para su visualización durante todo este proceso de migración. Lamentablemente, la mala interpretación por parte de la diputada Obando afectó el inicio de un proyecto de gran importancia para el país. Trasladar la fecha de salida del sistema conllevará un alto costo para el Estado y un costo social aún mayor, asociado al retraso en la facilidad que traerá TRIBU-CR a los contribuyentes para cumplir sus obligaciones”.

El jerarca explicó que, si bien el sistema está listo para iniciar en cualquier momento, se debe asegurar el menor impacto posible sobre la recaudación y generar las condiciones para lograr la mayor apropiación de los contribuyentes, por lo que se descartó la salida en setiembre, cuando vence el segundo pago parcial del impuesto sobre la renta, por el que se estima un ingreso aproximado a los 250 mil millones de colones, y cuando los contribuyentes también deberán presentar y pagar el impuesto al valor agregado (IVA), lo que podría afectar el objetivo de simplificar lo más posible su primera interacción con TRIBU-CR.

Hacienda comunicó que, además del retraso en la fecha de salida de TRIBU-CR, en este nuevo escenario requieren realizar los siguientes cambios:

  1. Trasladar para el 24 de octubre la fecha límite de presentación de la declaración de IVA de setiembre, con el fin de dar a los contribuyentes el tiempo prudencial para declarar y pagar en el nuevo sistema.
  2. Poner a disposición el nuevo facturador gratuito Tico-Factura a partir del 6 de octubre. Inicialmente, la salida de esta versión se programó para 1 de setiembre, pero para habilitarla TRIBU-CR debe estar activo por lo que debe trasladar la fecha.
  3. Realizar un corte “fotografía” de la base de datos el 25 de setiembre a las 23:45 p.m. Ya sea para hacer una migración integral de los datos (apagar los sistemas y trasladar la información completa de manera segura, eficiente y con la mínima interrupción para asegurar el proceso) o incremental (ambos sistemas operarían mientras se realiza la transferencia de datos en varias fases).
  4. Elaborar nuevos instrumentos normativos para modificar las 37 resoluciones ya emitidas como parte de la puesta en producción de TRIBU-CR el 4 de agosto. Esto implicará nuevos tiempos y la asignación de más recursos económicos y humanos, con el consecuente impacto sobre las actividades de la Administración Tributaria y por tanto de los propios contribuyentes.
  5. Al menos hasta el 6 de octubre, continuar con el pago de comisiones a los entes recaudadores que actualmente reciben el pago de impuestos por las plataformas de conectividad, Esto se habría evitado desde el 4 de agosto, debido a que en TRIBU-CR solo se utilizará el “Débito en tiempo real”, lo que generará ahorros en tiempo para el usuario y en comisiones para el Estado.

El director general de Tributación, Mario Ramos Martínez, explicó:

Cuando en junio anunciamos la deshabilitación de las herramientas y sistemas, así como el congelamiento de la “Consulta de Situación Tributaria”, hicimos un llamado a la ciudadanía para que se pusiera al día en sus obligaciones antes del 18 de julio, con el fin de que en la consulta no se reflejara un incumplimiento durante los 16 días que estaría congelada la información".

Ramos añadió:

Un importante reconocimiento para esos contribuyentes que hicieron su tarea. Yo creo que aquí nosotros lanzamos un mensaje, que tenemos claro que fue entendido por al menos 300 mil personas, parece que sólo una persona no entendió cuál era el mensaje que estábamos dando". 

Ramos aseguró que el congelamiento temporal de la información no significaba, de ningún modo, una alteración, modificación o suspensión del estatus tributario del contribuyente:

Se trató de una medida de carácter técnico y preventivo para garantizar la integridad de la información durante el proceso de migración. Esto aseguraba que no se produjeran inconsistencias, duplicidades o errores que pudieran afectar, posteriormente, a la Administración y a los contribuyentes; riesgo que correremos si nos vemos en la obligación de hacer una migración incremental de los datos”.

Durante la conferencia de prensa de este lunes, las autoridades explicaron que, con la medida cautelar en trámite, manejan dos escenarios:

  • En caso de que la medida cautelar falle a favor de Hacienda se realizará una migración integral, como estaba planeada originalmente, donde la consulta de la situación tributaria quedará "congelada" entre el 25 de setiembre y el 6 de octubre.
  • En caso de que la medida cautelar falle en contra de Hacienda, o la resolución no esté antes del 24 de setiembre, se realizará una migración incremental, donde las personas puedan actualizar sus datos entre el 25 de setiembre y el 6 de octubre.

Ramos explicó que en caso de aplicar una migración incremental, esta tiene costos adicionales de desarrollo, y los contribuyentes que actualicen sus datos entre el 25 de setiembre y el 6 de octubre pueden tener inconsistencias que podrían permanecer en TRIBU-CR hasta por un período de 30 semanas.

Por su parte la diputada Obando respondió a la conferencia de prensa de Hacienda con un comunicado en el cual indicó:

El ministro Acosta y Mario Ramos admiten que sí existe manera de hacer la migración de datos sin incumplir la ley. ¿Por qué no planificarlo de esa manera desde el principio y así hacerlo cumpliendo lo que la ley obliga?".

La diputada añadió:

No tienen capacidad de autocrítica para aceptar que desde el principio hicieron las cosas mal. Aquí no estamos beneficiando a ningún incumplidor, el único incumplidor aquí es el Ministerio de Hacienda que pretende pasar por encima de la ley”.