Sanciones por incumplimiento irían de 4,6 a 23,1 millones de colones.
La diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Vanessa de Paul Castro Mora, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley (expediente 24.875) que pretende regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos electorales.
La iniciativa tiene como objetivo garantizar la transparencia, prevenir la desinformación y evitar la manipulación de la opinión pública mediante el uso de tecnologías avanzadas.
El proyecto de ley propone varias medidas que incluyen:
- La obligación de etiquetar y advertir cuando el contenido haya sido generado mediante IA, asegurando que los electores puedan identificar la procedencia de la información.
- La prohibición de usar IA para modificar imágenes, voces o datos personales sin consentimiento, evitando la creación de "deepfakes" o contenidos engañosos.
- La prohibición de utilizar IA para generar contenido que afecte la confianza en la integridad del proceso electoral o en la imparcialidad de las autoridades electorales.
Adicionalmente, el proyecto permite que el TSE establezca convenios con entidades especializadas para supervisar el cumplimiento de la norma, y establece una multa de 10 a 50 salarios bases, es decir entre 4.622.000 y 23.110.000 colones, por el incumplimiento de las medidas propuestas. Estas sanciones se establecen mediante la reforma al Artículo 289 del Código Electoral y serán aplicadas siempre que la infracción no constituya un delito según la misma normativa.
La diputada justificó su propuesta señalando:
El desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial han transformado la forma en que se comunica y difunde la información en el ámbito político. Si bien estas herramientas presentan oportunidades, también pueden comprometer la transparencia y la equidad del proceso electoral, de ahí la importancia de que Costa Rica tenga un marco regulatorio que garantice el uso responsable de la inteligencia artificial”.
La diputada añadió que la iniciativa toma como referencia estándares internacionales e iniciativas similares adoptadas en otras partes del mundo. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea han emitido recomendaciones sobre el uso ético de la IA en contextos políticos.
El proyecto fue presentado con la firma de respaldo del diputado Carlos Felipe García Molina (PUSC) y según la exposición de motivos se elaboró en colaboración con el TSE.
Tras su presentación el expediente deberá ser asignado a una comisión legislativa para que inicie su trámite correspondiente. Por tratarse de un tema electoral, si el TSE se opone al texto, su aprobación requeriría 38 votos y no podría ser votado después del 1 de agosto de este año para que aplique en la campaña de 2026.