El fentanilo se ha catalogado como la droga que más comúnmente causa muerte por sobredosis.
El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica hizo un llamado urgente a la población sobre los graves peligros del fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente, que ha sido detectado en el país en recientes operativos policiales.
Desde el ente gremial señalaron que, el pasado 5 de febrero de 2025, la Policía de Control de Drogas (PCD) decomisó un lote de 30.000 tabletas de fentanilo en el centro de San José, lo que enciende las alarmas sobre el aumento en su incautación en el país y por supuesto en su consumo de manera ilícita. Ya en noviembre de 2023, este organismo había desarticulado una organización que vendía tabletas de fentanilo, lo que resultó en la incautación de 1.100 dosis de la droga.
La farmacéutica y máster en farmacodependencia del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, Mónika Hidalgo, explicó:
Ante este panorama, queremos advertir que el ingreso de fentanilo a Costa Rica representa una grave amenaza para la salud pública. El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica insta a la población a informarse y estar alerta ante el peligro del fentanilo. Asimismo, también hace un llamado a las instituciones gubernamentales para reforzar los controles de importación y distribución de fármacos, así como fortalecer las estrategias de educación y prevención en la población”.
¿Qué es el fentanilo y por qué es tan peligroso?
De acuerdo con datos del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) de Costa Rica, el fentanilo es un opioide sintético entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, que es utilizado en medicina para tratar dolores intensos, especialmente en pacientes con cáncer avanzado. Sin embargo, el uso indebido o la fabricación ilegal de fentanilo representan riesgos significativos para la salud pública, ya que incluso una pequeña cantidad puede ser mortal.
Por ejemplo, en Estados Unidos, el fentanilo se ha convertido en la droga más común en las muertes por sobredosis, alimentando lo que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) han identificado como la “tercera ola” de la epidemia de sobredosis de opioides. Existen zonas de este país, como Portland, donde el número de muertes por sobredosis relacionadas con el fentanilo aumentó un 533% en un periodo de 4 años.
Hidalgo añadió:
Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2022, el grupo etario con mayor incidencia en el consumo de fentanilo en Costa Rica es el de 30 a 39 años, con 16 de cada 10.000 personas reportando haberlo utilizado en algún momento de su vida. El riesgo se extiende a jóvenes y adultos en general, de manera que resulta clave en este momento crear consciencia y reforzar cualquier acción que podamos emprender en conjunto como sociedad para frenar la escalada de esta problemática”.
Desde el colegio alertaron que el consumo de fentanilo, especialmente cuando se mezcla con otras sustancias en laboratorios clandestinos, puede tener efectos devastadores en el organismo, tales como euforia y sedación extrema, depresión respiratoria severa, lo que puede llevar a un paro respiratorio y la muerte, pérdida de conocimiento y convulsiones, así como un trastorno por consumo severo y rápido. La vocera del colegio agregó:
Los narcotraficantes suelen mezclar el fentanilo con otras sustancias como heroína, cocaína, ketamina, alcohol y benzodiacepinas para potenciar sus efectos, lo que aumenta considerablemente el riesgo de sobredosis y muerte”.
Medidas de prevención y acción
La tendencia creciente al consumo ilícito de fentanilo y el aumento en la incautación de este opioide, ha generado medidas para regular y controlar su uso desde diferentes actores de la sociedad.
El colegio recordó que desde diciembre de 2023, el Ministerio de Salud anunció una estrategia interinstitucional para garantizar el uso seguro del fentanilo y prevenir su abuso, con acciones como la capacitación de cuerpos policiales, campañas educativas dirigidas a estudiantes y al público en general sobre el consumo de drogas y la promoción de estilos de vida saludables y la implementación de un sistema de recetas digitales para mejorar el seguimiento de medicamentos controlados. Además, se busca consolidar la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario como una Autoridad Regulatoria Nacional y reforzar las competencias en la certificación de buenas prácticas en el almacenamiento y distribución de medicamentos.
Hidalgo concluyó:
Todas las medidas tomadas por las autoridades de salud, los profesionales de este sector, el gobierno y la sociedad en general, son de gran relevancia para hacer frente al consumo ilícito de este opioide. Es fundamental que la población esté informada sobre sus peligros y que las autoridades continúen con sus esfuerzos para evitar su propagación”.
La vocera del ente gremial solicitó a la ciudadanía “mantenerse alerta y denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con esta sustancia”.